Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica

Descripción del Articulo

Diversas especies de Lupinus sp. entre cultivadas y silvestres alberga nuestra región andina y se conocen como tarwi, qera, chocho, lupino, anazo, etc., y se emplean como alimento desde la época prehispánica (Jacobsen et al., 2006). Este grupo de leguminosas, sean silvestres o domesticadas, son de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia Huaranca, Viane Marytrini, Arone Gaspar, Gregorio José
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:UNAT/80
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/80
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rizobios
Endosimbióntes
Lupinus alopecuroides
Bradyrhizobium
16S rRNA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
id UNAT_4f644b67dd5de0536e6adb3c909eeb02
oai_identifier_str oai:localhost:UNAT/80
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, HuancavelicaMejia Huaranca, Viane MarytriniArone Gaspar, Gregorio JoséRizobiosEndosimbióntesLupinus alopecuroidesBradyrhizobium16S rRNAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00Diversas especies de Lupinus sp. entre cultivadas y silvestres alberga nuestra región andina y se conocen como tarwi, qera, chocho, lupino, anazo, etc., y se emplean como alimento desde la época prehispánica (Jacobsen et al., 2006). Este grupo de leguminosas, sean silvestres o domesticadas, son de interés para los campesinos, porque lo aprovechan en la actividad agrícola como mejoradora de la capacidad productiva de sus suelos, gastronomía, medicina, insecticida, ornamental y biocombustible (Camarena et al., 2012). Además, son plantas pioneras en revegetar suelos poco evolucionados y degradados, son tolerantes a bajas temperaturas, metales pesados, sequía, acidez, nitratos, salinidad, nieve, etc. y una vez establecidas contribuyen a mejorar la fertilidad natural del suelo, donde se cultiva diversas especies de plantas para asegurar la suficiencia alimentaria campesina. Por otro lado, debido al incremento de la temperatura ambiental, los suelos frágiles de las regiones naturales de Suni, Puna y Janca de la región andina, que antes se consignaban para el pastoreo y crianza de camélidos, ovino y vacuno, hoy, comienzan a ser incorporados para la siembra de maca y otros cultivos, y dado que estos suelos se hallan en diversos grados de pendiente y expuestos a la erosión, pierden rápidamente su capacidad productiva y finalmente son abandonados (Valderrama et al., 2015). En este escenario, el mejor aliado para recuperar la productividad natural de los suelos, sin duda, son las leguminosas adaptadas a altitudes superiores a 3900 m. Dada la importancia de la leguminosa se planteó analizar el endosimbionte en nódulos radicales de L. alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Choccra Pucro (3996 m.s.n.m.), Castrovirreyna, Huancavelica. Se evaluó 60 nódulos procedente de 20 plantas, se tomaron 3 nódulos por planta utilizando muestreo simple-aleatorio y una vez esterilizadas superficialmente los nódulos, los endosimbiontes se cultivaron en medio YEM, lo que permitió obtener 30 aislados, y cuando se amplificaron y secuenciaron el gen 16S rRNA se reagruparon en 14 géneros, de los cuales, 03 de ellos pertenecen a las rizobiaceas (Rhizobium sp., Bradyrhizobium sp. y Phyllobacterium sp.), los que se emplearon independientemente para inocular plántulas de L. alopecuroides previamente germinadas y transcurrido los 50 días, el género Bradyrhizobium logró formar protuberancias de nódulos radicales; en cambio, las plantas inoculadas con Phyllobacterium sp. y Rhizobium sp. llegaron a marchitarse, lo cual corrobora que Bradyrhizobium sp. es el endosimbionte del L. alopecuroides (Barrera et al., 1997). Asimismo, en los nódulos radicales de L. alopecuroides, también se han descrito a Bacillus, Erwinia, Rahnella, Serratia, Rhodococcus, Arthrobacter, Paenibacillus, Pseudomonas, Stenotrophomonas, Staphylococcus y Pantoea como endófitos, cuya función queda por aclarar (Huasasquiche, 2018).Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-03-22T17:19:42Z2022-03-22T17:19:42Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/80spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:localhost:UNAT/802022-03-22T17:19:42Z
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica
title Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica
spellingShingle Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica
Mejia Huaranca, Viane Marytrini
Rizobios
Endosimbióntes
Lupinus alopecuroides
Bradyrhizobium
16S rRNA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
title_short Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica
title_full Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica
title_fullStr Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica
title_full_unstemmed Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica
title_sort Identificación de rizobios en nódulos de Lupinus alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Castrovirreyna, Huancavelica
dc.creator.none.fl_str_mv Mejia Huaranca, Viane Marytrini
Arone Gaspar, Gregorio José
author Mejia Huaranca, Viane Marytrini
author_facet Mejia Huaranca, Viane Marytrini
Arone Gaspar, Gregorio José
author_role author
author2 Arone Gaspar, Gregorio José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rizobios
Endosimbióntes
Lupinus alopecuroides
Bradyrhizobium
16S rRNA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
topic Rizobios
Endosimbióntes
Lupinus alopecuroides
Bradyrhizobium
16S rRNA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
description Diversas especies de Lupinus sp. entre cultivadas y silvestres alberga nuestra región andina y se conocen como tarwi, qera, chocho, lupino, anazo, etc., y se emplean como alimento desde la época prehispánica (Jacobsen et al., 2006). Este grupo de leguminosas, sean silvestres o domesticadas, son de interés para los campesinos, porque lo aprovechan en la actividad agrícola como mejoradora de la capacidad productiva de sus suelos, gastronomía, medicina, insecticida, ornamental y biocombustible (Camarena et al., 2012). Además, son plantas pioneras en revegetar suelos poco evolucionados y degradados, son tolerantes a bajas temperaturas, metales pesados, sequía, acidez, nitratos, salinidad, nieve, etc. y una vez establecidas contribuyen a mejorar la fertilidad natural del suelo, donde se cultiva diversas especies de plantas para asegurar la suficiencia alimentaria campesina. Por otro lado, debido al incremento de la temperatura ambiental, los suelos frágiles de las regiones naturales de Suni, Puna y Janca de la región andina, que antes se consignaban para el pastoreo y crianza de camélidos, ovino y vacuno, hoy, comienzan a ser incorporados para la siembra de maca y otros cultivos, y dado que estos suelos se hallan en diversos grados de pendiente y expuestos a la erosión, pierden rápidamente su capacidad productiva y finalmente son abandonados (Valderrama et al., 2015). En este escenario, el mejor aliado para recuperar la productividad natural de los suelos, sin duda, son las leguminosas adaptadas a altitudes superiores a 3900 m. Dada la importancia de la leguminosa se planteó analizar el endosimbionte en nódulos radicales de L. alopecuroides Desr. desarrolladas en las chacras de Choccra Pucro (3996 m.s.n.m.), Castrovirreyna, Huancavelica. Se evaluó 60 nódulos procedente de 20 plantas, se tomaron 3 nódulos por planta utilizando muestreo simple-aleatorio y una vez esterilizadas superficialmente los nódulos, los endosimbiontes se cultivaron en medio YEM, lo que permitió obtener 30 aislados, y cuando se amplificaron y secuenciaron el gen 16S rRNA se reagruparon en 14 géneros, de los cuales, 03 de ellos pertenecen a las rizobiaceas (Rhizobium sp., Bradyrhizobium sp. y Phyllobacterium sp.), los que se emplearon independientemente para inocular plántulas de L. alopecuroides previamente germinadas y transcurrido los 50 días, el género Bradyrhizobium logró formar protuberancias de nódulos radicales; en cambio, las plantas inoculadas con Phyllobacterium sp. y Rhizobium sp. llegaron a marchitarse, lo cual corrobora que Bradyrhizobium sp. es el endosimbionte del L. alopecuroides (Barrera et al., 1997). Asimismo, en los nódulos radicales de L. alopecuroides, también se han descrito a Bacillus, Erwinia, Rahnella, Serratia, Rhodococcus, Arthrobacter, Paenibacillus, Pseudomonas, Stenotrophomonas, Staphylococcus y Pantoea como endófitos, cuya función queda por aclarar (Huasasquiche, 2018).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-03-22T17:19:42Z
2022-03-22T17:19:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/80
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/80
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1761913746639290368
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).