Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021

Descripción del Articulo

En el 2019, el sector textil y confección se ubicó dentro del top de industrias con mayor actividad económica, generando alrededor de 400 mil empleos; en el primer semestre del 2020 creció en 54,3% en la importación de la producción de prendas, presentando una evolución hasta la actualidad. Muchas e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poquioma Valqui, Verónica
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:UNAT/91
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/91
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio del trabajo
Eficiencia
Eficacia
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNAT_3692785c7262b8377bc86fb55b950b3c
oai_identifier_str oai:localhost:UNAT/91
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021Poquioma Valqui, VerónicaEstudio del trabajoEficienciaEficaciaProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04En el 2019, el sector textil y confección se ubicó dentro del top de industrias con mayor actividad económica, generando alrededor de 400 mil empleos; en el primer semestre del 2020 creció en 54,3% en la importación de la producción de prendas, presentando una evolución hasta la actualidad. Muchas empresas pertenecientes al sector confección, buscan incrementar su producción para satisfacer el requerimiento de sus clientes, sin embargo, algunas que están en pleno crecimiento y no tienen un método de trabajo definido, pueden presentar algunos problemas que retrasan su producción, originando que no puedan cumplir con lo planificado, ocasionando pérdidas económicas, y esto implica a que exista una baja productividad en las organizaciones. Es así que, aplicar el estudio del trabajo trae beneficios para las empresas, ya que examina la forma en que se realiza una actividad, disminuyendo trabajos innecesarios y mejorando el uso eficaz de los recursos (Kanawaty, 1996), este método de estudio presenta dos técnicas importantes: el primero es el estudio de métodos y la otra técnica es el estudio de tiempos. El estudio de métodos, se encarga de simplificar o encontrar una mejor forma para realizar las actividades, y el estudio de tiempos se utiliza para medir el trabajo y así poder conocer el tiempo requerido, bajo una correcta medición para el trabajo asociado con la máquina, el ser humano, o una combinación de ambos (Duran, Cetindere & Aksuc, 2015). Por lo tanto, si las organizaciones mejoran su productividad, también se producirá un incremento en los ingresos. La productividad es usar eficazmente los recursos, de manera tal , que se incremente el valor agregado de los productos y servicios, así como también, es el resultado de una buena relación entre la organización, la tecnología y el talento humano, para cumplir con los objetivos (Jaimes, Luzardo & Rojas, 2018), siendo importante incrementar la productividad, ya que produce una reacción en cadena, resultando en la mejora de la calidad de los productos, reducción en precios, beneficiando a la organización. Es así que, para conocer el resultado de la productividad, se tiene que realizar la medición de la eficiencia y eficacia, refiriendo así, que la eficiencia es usar óptimamente los recursos, consiguiendo resultados por el mínimo uso de recursos posibles; y la eficacia representa una medida de logro respecto a un objetivo propuesto (Marcó, Loguzzo & Fedi, 2016). Por tal motivo, esta investigación, buscó establecer si con la aplicación del estudio del trabajo, se produjo una mejora en la productividad, de una empresa en el sector confección. Para ello se tuvo que mejorar la eficiencia en el tiempo de producción y la eficacia en el cumplimiento de la programación. El enfoque utilizado fue cuantitativo, diseño no experimental, de tipo básica, y nivel propositivo. La conclusión principal reveló, la mejora de la productividad, luego de aplicar el método de estudio del trabajo en el área de confección de la empresa en estudio; lo que se refleja en el incremento de la eficiencia en 22.28% y la eficacia en 19.91%.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-04-20T02:38:28Z2022-04-20T02:38:28Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/91spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:localhost:UNAT/912022-04-20T02:38:28Z
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021
title Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021
spellingShingle Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021
Poquioma Valqui, Verónica
Estudio del trabajo
Eficiencia
Eficacia
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021
title_full Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021
title_fullStr Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021
title_full_unstemmed Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021
title_sort Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del área de confección de 3 Oh S.A.C., Cercado de Lima, 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Poquioma Valqui, Verónica
author Poquioma Valqui, Verónica
author_facet Poquioma Valqui, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudio del trabajo
Eficiencia
Eficacia
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
topic Estudio del trabajo
Eficiencia
Eficacia
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el 2019, el sector textil y confección se ubicó dentro del top de industrias con mayor actividad económica, generando alrededor de 400 mil empleos; en el primer semestre del 2020 creció en 54,3% en la importación de la producción de prendas, presentando una evolución hasta la actualidad. Muchas empresas pertenecientes al sector confección, buscan incrementar su producción para satisfacer el requerimiento de sus clientes, sin embargo, algunas que están en pleno crecimiento y no tienen un método de trabajo definido, pueden presentar algunos problemas que retrasan su producción, originando que no puedan cumplir con lo planificado, ocasionando pérdidas económicas, y esto implica a que exista una baja productividad en las organizaciones. Es así que, aplicar el estudio del trabajo trae beneficios para las empresas, ya que examina la forma en que se realiza una actividad, disminuyendo trabajos innecesarios y mejorando el uso eficaz de los recursos (Kanawaty, 1996), este método de estudio presenta dos técnicas importantes: el primero es el estudio de métodos y la otra técnica es el estudio de tiempos. El estudio de métodos, se encarga de simplificar o encontrar una mejor forma para realizar las actividades, y el estudio de tiempos se utiliza para medir el trabajo y así poder conocer el tiempo requerido, bajo una correcta medición para el trabajo asociado con la máquina, el ser humano, o una combinación de ambos (Duran, Cetindere & Aksuc, 2015). Por lo tanto, si las organizaciones mejoran su productividad, también se producirá un incremento en los ingresos. La productividad es usar eficazmente los recursos, de manera tal , que se incremente el valor agregado de los productos y servicios, así como también, es el resultado de una buena relación entre la organización, la tecnología y el talento humano, para cumplir con los objetivos (Jaimes, Luzardo & Rojas, 2018), siendo importante incrementar la productividad, ya que produce una reacción en cadena, resultando en la mejora de la calidad de los productos, reducción en precios, beneficiando a la organización. Es así que, para conocer el resultado de la productividad, se tiene que realizar la medición de la eficiencia y eficacia, refiriendo así, que la eficiencia es usar óptimamente los recursos, consiguiendo resultados por el mínimo uso de recursos posibles; y la eficacia representa una medida de logro respecto a un objetivo propuesto (Marcó, Loguzzo & Fedi, 2016). Por tal motivo, esta investigación, buscó establecer si con la aplicación del estudio del trabajo, se produjo una mejora en la productividad, de una empresa en el sector confección. Para ello se tuvo que mejorar la eficiencia en el tiempo de producción y la eficacia en el cumplimiento de la programación. El enfoque utilizado fue cuantitativo, diseño no experimental, de tipo básica, y nivel propositivo. La conclusión principal reveló, la mejora de la productividad, luego de aplicar el método de estudio del trabajo en el área de confección de la empresa en estudio; lo que se refleja en el incremento de la eficiencia en 22.28% y la eficacia en 19.91%.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-04-20T02:38:28Z
2022-04-20T02:38:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/91
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/91
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1761913746642436096
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).