Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú.
Descripción del Articulo
Desde Mayo del 2001 hasta Marzo del 2002 en la Amazonía Central del Perú se ejecutó un diagnóstico sobre conservación in situ de los recursos fitogenéticos conservados por 13 comunidades nativas de las etnias Shipibo-Conibo, Cashibo-Cacataibo y Asháninka de las subregiones del Aguaytía, Alto Ucayali...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/900 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/900 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultivos transitorios Grupos indígenas |
| id |
UNAS_fc606ac0d0c2f6c39187f03e9a889cef |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/900 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| spelling |
Guarda Sotelo, DavidCollado Panduro, Luis Angel2016-09-16T15:49:02Z2016-09-16T15:49:02Z2002T.EPG-2https://hdl.handle.net/20.500.14292/900Desde Mayo del 2001 hasta Marzo del 2002 en la Amazonía Central del Perú se ejecutó un diagnóstico sobre conservación in situ de los recursos fitogenéticos conservados por 13 comunidades nativas de las etnias Shipibo-Conibo, Cashibo-Cacataibo y Asháninka de las subregiones del Aguaytía, Alto Ucayali y del Pichis Pachitea. El objetivo planteado fue realizar un diagnóstico rápido de la diversidad de los cultivos: yuca (Manihot esculenta Crantz.), maíz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L y P. lunatus.), maní (Arachis hypogaea L.), ají (Capsicum annuum y C. chinense) y las posibles relaciones con las características socioculturales de los grupos nativos que la conservan. La región amazónica en estudio está dominada por el río Ucayali y sus afluentes, con un clima tropical húmedo. Se identifican tres formas fisiográficas: suelos anualmente inundables, suelos eventualmente inundables y llanura no inundable. Se aplicaron metodologías participativos y entrevistas a informantes clave; efectuamos análisis descriptivo y multivariado (Cluster, empleando las distancias de Jaccard), índices de diversidad y se analizaron regresiones múltiples. Yuca (36 grupos clonales) y maíz (cuatro grupos varietales) son los cultivos donde se detectó la mayor variabilidad en cuanto a número de variedades que reconocen los grupos nativos; la accesibilidad al mercado se muestra como un indicador indirecto de la diversidad preservada en las comunidades; las comunidades más alejadas y poco accesibles fueron los de mayor diversidad. El 95% de las comunidades estudiadas fueron ribereñas por lo que los cambios anuales en las inundaciones afectan los sistemas agrícolas e incrementan los elementos de riesgo sobre las decisiones de qué variedades sembrar. Los Ashaninkas del Pichis-Pachitea presentaron los mayores valores de riqueza varietal en relación a los otros grupos étnicos estudiados. El nivel económico de las familias no tuvo efecto significativo en la variabilidad de los cultivos objetivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCultivos transitoriosGrupos indígenasDiversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster Scientiae en Gestión de los Recursos Naturales Renovables con Mención en Sistemas AgroSilvoPastorilesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaGestión de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.EPG-2.pdf.jpgT.EPG-2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5874https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/01472978-0ec2-45ab-ab71-f69cbb1ae169/download9f1dbedffd1769909ebacf2a43027ee8MD53ORIGINALT.EPG-2.pdfapplication/pdf4592549https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/52784186-cb4c-4fe9-a736-149e1f3993e9/downloadc8ee60277b372b4af6f35449aad9f413MD51TEXTT.EPG-2.pdf.txtT.EPG-2.pdf.txtExtracted texttext/plain177088https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bc7fa556-d841-4e96-b207-c4f5300ed9ce/download0e7b96f5f5e94e78860d5278c33badb8MD5220.500.14292/900oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9002024-06-10 00:39:56.377http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú. |
| title |
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú. |
| spellingShingle |
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú. Collado Panduro, Luis Angel Cultivos transitorios Grupos indígenas |
| title_short |
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú. |
| title_full |
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú. |
| title_fullStr |
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú. |
| title_full_unstemmed |
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú. |
| title_sort |
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú. |
| author |
Collado Panduro, Luis Angel |
| author_facet |
Collado Panduro, Luis Angel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guarda Sotelo, David |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Collado Panduro, Luis Angel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultivos transitorios Grupos indígenas |
| topic |
Cultivos transitorios Grupos indígenas |
| description |
Desde Mayo del 2001 hasta Marzo del 2002 en la Amazonía Central del Perú se ejecutó un diagnóstico sobre conservación in situ de los recursos fitogenéticos conservados por 13 comunidades nativas de las etnias Shipibo-Conibo, Cashibo-Cacataibo y Asháninka de las subregiones del Aguaytía, Alto Ucayali y del Pichis Pachitea. El objetivo planteado fue realizar un diagnóstico rápido de la diversidad de los cultivos: yuca (Manihot esculenta Crantz.), maíz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L y P. lunatus.), maní (Arachis hypogaea L.), ají (Capsicum annuum y C. chinense) y las posibles relaciones con las características socioculturales de los grupos nativos que la conservan. La región amazónica en estudio está dominada por el río Ucayali y sus afluentes, con un clima tropical húmedo. Se identifican tres formas fisiográficas: suelos anualmente inundables, suelos eventualmente inundables y llanura no inundable. Se aplicaron metodologías participativos y entrevistas a informantes clave; efectuamos análisis descriptivo y multivariado (Cluster, empleando las distancias de Jaccard), índices de diversidad y se analizaron regresiones múltiples. Yuca (36 grupos clonales) y maíz (cuatro grupos varietales) son los cultivos donde se detectó la mayor variabilidad en cuanto a número de variedades que reconocen los grupos nativos; la accesibilidad al mercado se muestra como un indicador indirecto de la diversidad preservada en las comunidades; las comunidades más alejadas y poco accesibles fueron los de mayor diversidad. El 95% de las comunidades estudiadas fueron ribereñas por lo que los cambios anuales en las inundaciones afectan los sistemas agrícolas e incrementan los elementos de riesgo sobre las decisiones de qué variedades sembrar. Los Ashaninkas del Pichis-Pachitea presentaron los mayores valores de riqueza varietal en relación a los otros grupos étnicos estudiados. El nivel económico de las familias no tuvo efecto significativo en la variabilidad de los cultivos objetivo. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:49:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:49:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.EPG-2 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/900 |
| identifier_str_mv |
T.EPG-2 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/900 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/01472978-0ec2-45ab-ab71-f69cbb1ae169/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/52784186-cb4c-4fe9-a736-149e1f3993e9/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bc7fa556-d841-4e96-b207-c4f5300ed9ce/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9f1dbedffd1769909ebacf2a43027ee8 c8ee60277b372b4af6f35449aad9f413 0e7b96f5f5e94e78860d5278c33badb8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066937129762816 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).