Características Epidemiológicas y Clínicas de los Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital III “Daniel Alcides Carrión” Red Asistencial Tacna Essalud, en el Periodo 2016 – 2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital III “Daniel Alcides Carrión” Red Asistencial Tacna EsSalud en el periodo 2016 – 2017. Metodología: El estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Carrasco, Myrian Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1361
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurología
Infarto Cerebral
Ataque Isquémico Transitorio
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital III “Daniel Alcides Carrión” Red Asistencial Tacna EsSalud en el periodo 2016 – 2017. Metodología: El estudio es una investigación retrospectiva, observacional y descriptiva, cuya población estuvo constituida por 102 pacientes diagnosticados con enfermedad cerebrovascular isquémica, que fueron atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital III “Daniel Alcides Carrión” Red Asistencial Tacna EsSalud en el periodo 2016 – 2017. Resultados: De los 102 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión el 33,3% tuvieron entre 68 y 77 años de edad, seguidos de aquellos entre 78 y 87 años de edad con un 29,4% y el 15,7% que se encontraba entre los 58 y 67 años de edad. En cuanto al sexo, el 54,9% fueron varones y el 45,1% mujeres. El estado civil que predominó fue el de casado con un 66,6%, seguido de la viudez con un 24,6%. Pertenecientes a la zona urbana se encontró un 96,1%; el nivel de instrucción más frecuente fue el superior con 49% y un 37,3% alcanzaron el nivel primario. El 30,4% de los pacientes no presentaban ocupación, y el 21,6% eran amas de casa. Aquellos que llegaron entre las 4 y las 7,9 horas de iniciado el evento, hicieron un porcentaje de 53,9%, seguidos de aquellos llegados entre la primera y las 3,9 horas que fueron el 28,4%. El cuadro clínico más frecuente presentado fue el trastorno de consciencia con un 23,6%, seguido de cefalea con 16,7% y el trastorno de la motilidad predominando la hemiparesia con el 10,8%. El estado de consciencia predominante fue el de obnubilado con una Escala de Coma de Glasgow entre 13 – 14 siendo un 42,2%. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, presentado en el 75,5% del total, luego la dislipidemia (67,6%), la diabetes mellitus 2 (56,9%), la obesidad (42,2%), el antecedente de un episodio de enfermedad cerebrovascular anterior (23.5%), el sedentarismo (10,8%), la migraña (8,8%); y finalmente la enfermedad cardiaca subyacente no especificada (6,9%) con la fibrilación auricular presente en un 2,9% al igual que el síndrome metabólico (2,9%). Conclusiones: Las características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad cerebrovascular isquémica en la población revisada, son en su mayoría prevenibles/controlables: hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus 2, obesidad, fibrilación auricular y sedentarismo. Por lo que un adecuado programa de prevención y seguimiento de los pacientes crónicos, disminuiría la prevalencia de los mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).