Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio consistió en diseñar y construir un clarificador de melaza para mejorar el proceso de fermentación alcohólica en la destilería Casa Grande, planteándose los siguientes objetivos específicos: Evaluar la clarificación de la melaza en el laboratorio, diseñar y construir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moro Pisco, José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/263
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clarificador
Fermentación
Diseño
Melaza
Construcción
Azúcar
id UNAS_f8aa0405f40d0309e5fe7ce5dbb85a72
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/263
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Roldan Carbajal, WilliamsMoro Pisco, José2016-09-16T15:42:20Z2016-09-16T15:42:20Z2012FIA-184https://hdl.handle.net/20.500.14292/263El objetivo del presente estudio consistió en diseñar y construir un clarificador de melaza para mejorar el proceso de fermentación alcohólica en la destilería Casa Grande, planteándose los siguientes objetivos específicos: Evaluar la clarificación de la melaza en el laboratorio, diseñar y construir un clarificador de melaza, evaluar la descarga de melaza clarificada y de lodos en el clarificador de melaza construido. El trabajo se realizó en cuatro etapas fundamentales, en la primera etapa, se observó que el volumen del lodo formado y el decantado tuvo éxito a los 60 minutos a concentración de 50°BX o sea a la mitad del tiempo necesario para la decantación a concentraciones de 60°Bx y 40°Bx. En la segunda etapa se determinó la velocidad de deposición de partículas en la sedimentación, el caudal de agua caliente para diluir otro caudal de melaza bruta, el volumen obtenido de melaza clarificada en el clarificador y la obtención del peso de lodos por peso de melaza diluida. La tercera etapa consistió en la construcción del clarificador según los datos obtenidos en la segunda etapa. Finalmente, la cuarta etapa consistió en someter a prueba el funcionamiento del clarificador, donde se obtuvo resultados de clarificación de melaza muy semejantes a lo obtenido en el laboratorio ó primera etapa. Por tanto, después de realizar el presente estudio se recomienda lo siguiente: La clarificación de melaza debe realizarse a 50°Bx, 85°C y pH=5,8 (Natural), la poza de recepción de melaza debe ser techada para evitar la contaminación de cenizas y bagacillo provenientes de los calderos de fábrica, se debe efectuar el lavado de lodos al ser evacuados de los clarificadores, es decir hacer una segunda clarificación de lodos, por tener aún la presencia de azúcares y finalmente construir los clarificadores necesarios para la destilería Casa Grande SAA de acuerdo al diseño establecido para poder consumir la melaza recepcionada en la poza, la que es enviada diariamente por la fábrica azucarera.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASClarificadorFermentaciónDiseñoMelazaConstrucciónAzúcarDiseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-184.pdf.jpgFIA-184.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4940https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/728d83ed-dd2f-49aa-ae8a-9a6983a40235/download4d6a656f57164a26d0ea4e947f9488e6MD53ORIGINALFIA-184.pdfapplication/pdf2963413https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/71593c8d-b393-4a26-bd8b-50718a86eb16/downloade5a88c3dceb6ee37a5d5a1622610aec5MD51TEXTFIA-184.pdf.txtFIA-184.pdf.txtExtracted texttext/plain143761https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9affa07f-b2ee-4a49-8c30-3e96c4e5c73b/downloade35ce013593ab8fa77d343096f7636b1MD5220.500.14292/263oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2632024-06-10 00:18:14.589http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.
title Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.
spellingShingle Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.
Moro Pisco, José
Clarificador
Fermentación
Diseño
Melaza
Construcción
Azúcar
title_short Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.
title_full Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.
title_fullStr Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.
title_full_unstemmed Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.
title_sort Diseño y construcción de un clarificador de melaza para mejorar los procesos de fermentación alcohólica.
author Moro Pisco, José
author_facet Moro Pisco, José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roldan Carbajal, Williams
dc.contributor.author.fl_str_mv Moro Pisco, José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clarificador
Fermentación
Diseño
Melaza
Construcción
Azúcar
topic Clarificador
Fermentación
Diseño
Melaza
Construcción
Azúcar
description El objetivo del presente estudio consistió en diseñar y construir un clarificador de melaza para mejorar el proceso de fermentación alcohólica en la destilería Casa Grande, planteándose los siguientes objetivos específicos: Evaluar la clarificación de la melaza en el laboratorio, diseñar y construir un clarificador de melaza, evaluar la descarga de melaza clarificada y de lodos en el clarificador de melaza construido. El trabajo se realizó en cuatro etapas fundamentales, en la primera etapa, se observó que el volumen del lodo formado y el decantado tuvo éxito a los 60 minutos a concentración de 50°BX o sea a la mitad del tiempo necesario para la decantación a concentraciones de 60°Bx y 40°Bx. En la segunda etapa se determinó la velocidad de deposición de partículas en la sedimentación, el caudal de agua caliente para diluir otro caudal de melaza bruta, el volumen obtenido de melaza clarificada en el clarificador y la obtención del peso de lodos por peso de melaza diluida. La tercera etapa consistió en la construcción del clarificador según los datos obtenidos en la segunda etapa. Finalmente, la cuarta etapa consistió en someter a prueba el funcionamiento del clarificador, donde se obtuvo resultados de clarificación de melaza muy semejantes a lo obtenido en el laboratorio ó primera etapa. Por tanto, después de realizar el presente estudio se recomienda lo siguiente: La clarificación de melaza debe realizarse a 50°Bx, 85°C y pH=5,8 (Natural), la poza de recepción de melaza debe ser techada para evitar la contaminación de cenizas y bagacillo provenientes de los calderos de fábrica, se debe efectuar el lavado de lodos al ser evacuados de los clarificadores, es decir hacer una segunda clarificación de lodos, por tener aún la presencia de azúcares y finalmente construir los clarificadores necesarios para la destilería Casa Grande SAA de acuerdo al diseño establecido para poder consumir la melaza recepcionada en la poza, la que es enviada diariamente por la fábrica azucarera.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/263
identifier_str_mv FIA-184
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/263
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/728d83ed-dd2f-49aa-ae8a-9a6983a40235/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/71593c8d-b393-4a26-bd8b-50718a86eb16/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9affa07f-b2ee-4a49-8c30-3e96c4e5c73b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d6a656f57164a26d0ea4e947f9488e6
e5a88c3dceb6ee37a5d5a1622610aec5
e35ce013593ab8fa77d343096f7636b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236285146759168
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).