Influencia de la edad del Cafeto (Coffea arabica l.) var. catimor y tipo de beneficio en la calidad física y organoléptica en Villa Rica
Descripción del Articulo
El café (Coffea arabica L.) por ser uno de los productos de principal exportación, siendo una influencia socioeconómica de la selva peruana, lo que permite cumplir con los estándares de calidad del grano para el mercado mundial. La var. Catimor presenta tolerancia a patógenos, lo cual ha permitido t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Café var. Catimor calidad física calidad organoléptica |
Sumario: | El café (Coffea arabica L.) por ser uno de los productos de principal exportación, siendo una influencia socioeconómica de la selva peruana, lo que permite cumplir con los estándares de calidad del grano para el mercado mundial. La var. Catimor presenta tolerancia a patógenos, lo cual ha permitido tener mayores áreas de producción, por tal motivo es importante conocer la influencia de las edades con el tipo de beneficio de poscosecha en la calidad física y organoléptica, y así determinar si puede llegar a ser café especial. El estudio se realizó en Villa Rica (Oxapampa, Pasco, Perú) entre 1526 a 1745 m.s.n.m. Los factores fueron: A (edad del cafeto) = 14, 6 y 2.5 años; B (tipo de beneficio) = húmedo, semi húmedo y natural; los tratamientos fueron: con beneficio húmedo T1 (14 años), T2 (6 años), T3 (2.5 años); con beneficio natural T4 (14 años), T5 (6 años), T6 (2.5 años); con beneficio semi húmedo T7 (14 años), T8 (6 años), T9 (2.5 años). Los cerezos se cosecharon maduros y sin efecto de plagas. Los de beneficio húmedo, una vez cosechados se despulparon, recibieron un fermentado de 19 horas para luego ser lavados, los de semi húmedo se despulparon, pero no fueron lavados y los de beneficio natural no se realizó el despulpado ni el lavado; todos se secaron bajo secadora solar y con parihuelas. En el análisis físico se ajustó a un diseño completamente al azar (DCA) con 3 repeticiones por tratamiento, un DCA con arreglo factorial 3A x 3B con 10 repeticiones por tratamiento para el peso de 100 granos; en el análisis organoléptico se usó el diseño Kruskal – Walllis. Para la evaluación de calidad física y organoléptica se basó en las normas de Specialty coffee association of America (SCAA), analizados en los laboratorios de calidad de Villa Rica, Cooperativa Agraria Cafetalera “La Florida” y Cooperativa Agraria Industrial “Naranjillo”. Se obtuvo que en las edades del cafeto no influyen en el contenido de humedad de los cafés pergaminos y frutos seco, granulometría, rendimiento exportable, cascarilla, defectos y descarte; pero si por los tipos de beneficio. Así mismo las edades del cafeto y los tipos de beneficio no influyen en los perfiles organolépticos de café variedad catimor, llegando así esta variedad a ser café de especialidad tanto en café verde oro y en características organolépticas, en café verde oro todos los tratamientos fueron superiores al 50 % y en calidad de taza fluctúan entre 81.28 a 83.20 puntos según el Specialty Coffee Association of América (SCAA). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).