Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.

Descripción del Articulo

Ei presente trabajo de Tesis trata de coadyuvar a los intentos por delinear estrategias para el establecimiento de rodales semilleros en la amazonia peruana. El largo período que requieren las especies arbóreas para llegar a la edad reproductiva, es un factor que ha dificultado el logro de resultado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Espinoza, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1994
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1230
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Establecimiento
Rodales semilleros
Microcuenca
id UNAS_e5586d5d5ad130954674930d718e5f6d
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1230
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.
title Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.
spellingShingle Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.
Valdivia Espinoza, Luis Alberto
Establecimiento
Rodales semilleros
Microcuenca
title_short Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.
title_full Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.
title_fullStr Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.
title_full_unstemmed Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.
title_sort Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.
author Valdivia Espinoza, Luis Alberto
author_facet Valdivia Espinoza, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Credo Valdivia, Clodoaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Espinoza, Luis Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Establecimiento
Rodales semilleros
Microcuenca
topic Establecimiento
Rodales semilleros
Microcuenca
description Ei presente trabajo de Tesis trata de coadyuvar a los intentos por delinear estrategias para el establecimiento de rodales semilleros en la amazonia peruana. El largo período que requieren las especies arbóreas para llegar a la edad reproductiva, es un factor que ha dificultado el logro de resultados significativos en el campo de la genética forestal, similares a los que se vienen logrando con cultivos y crianzas agropecuarias. Este largo período de madurez sexual de la mayor parte de las especies arbóreas debe considerarse necesariamente para evitar errores graves en el empleo de material reproductivo, el cual si es de mala calidad, dejará sentir sus consecuencias también en un largo período de tiempo, es decir, cuando las inversiones en la plantación se han ejecutado en gran proporción, implicando también bastante tiempo para subsanar la dificultad con todas sus funestas consecuencias económicas. Ello difiere pues de los cultivos y crianzas agropecuarias de corto período, en los cuales el cambio puede darse de una campaña a otra, es decir, en el transcurso de unos pocos meses. Frente a ello, el Rodal Semillero representa una medida adecuada para producir semilla de mejor calidad genética a corto plazo, mientras se desarrollan otras formas más avanzadas de producción. Se hace necesario entonces, un mayor cuidado en la obtención y manejo de semillas forestales, pues solamente un acertado planeamiento en las diversas fases de su producción garantizará el éxito de la futura plantación. En tal sentido, dada la escasa cantidad de trabajos sobre rodales semilleros en el trópico y particularmente en nuestra zona, es que nace la inquietud de realizar el presente trabajo de Tesis, el mismo que se ubica en la Microcuenca de Las Pavas - Tingo María, pues el establecimiento y posterior manejo de rodales semilleros sobre una mínima base de conocimientos genéticos y ecológicos, es sin duda el mejor medio para contribuir al logro de este preciado objetivo de la silvicultura tropical.
publishDate 1994
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-03T15:40:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-03T15:40:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1994
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv LAVE_1994
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1230
identifier_str_mv LAVE_1994
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1230
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6b151729-889e-47ba-85d5-b1799819821a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6258238c-a82e-4097-ba77-b415ecd8a824/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0d73476b-68ad-4f48-a538-f17b1b8cec32/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a48a464a-ad67-4f53-b45f-c8ba5057993e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 44486201225208f3835c414cf62889d2
d6aa21322d5b6573162edde13e3056d2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a827d460779730fb7bce5488c6f6e126
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236300170756096
spelling Credo Valdivia, ClodoaldoValdivia Espinoza, Luis Alberto2018-09-03T15:40:38Z2018-09-03T15:40:38Z1994LAVE_1994https://hdl.handle.net/20.500.14292/1230Ei presente trabajo de Tesis trata de coadyuvar a los intentos por delinear estrategias para el establecimiento de rodales semilleros en la amazonia peruana. El largo período que requieren las especies arbóreas para llegar a la edad reproductiva, es un factor que ha dificultado el logro de resultados significativos en el campo de la genética forestal, similares a los que se vienen logrando con cultivos y crianzas agropecuarias. Este largo período de madurez sexual de la mayor parte de las especies arbóreas debe considerarse necesariamente para evitar errores graves en el empleo de material reproductivo, el cual si es de mala calidad, dejará sentir sus consecuencias también en un largo período de tiempo, es decir, cuando las inversiones en la plantación se han ejecutado en gran proporción, implicando también bastante tiempo para subsanar la dificultad con todas sus funestas consecuencias económicas. Ello difiere pues de los cultivos y crianzas agropecuarias de corto período, en los cuales el cambio puede darse de una campaña a otra, es decir, en el transcurso de unos pocos meses. Frente a ello, el Rodal Semillero representa una medida adecuada para producir semilla de mejor calidad genética a corto plazo, mientras se desarrollan otras formas más avanzadas de producción. Se hace necesario entonces, un mayor cuidado en la obtención y manejo de semillas forestales, pues solamente un acertado planeamiento en las diversas fases de su producción garantizará el éxito de la futura plantación. En tal sentido, dada la escasa cantidad de trabajos sobre rodales semilleros en el trópico y particularmente en nuestra zona, es que nace la inquietud de realizar el presente trabajo de Tesis, el mismo que se ubica en la Microcuenca de Las Pavas - Tingo María, pues el establecimiento y posterior manejo de rodales semilleros sobre una mínima base de conocimientos genéticos y ecológicos, es sin duda el mejor medio para contribuir al logro de este preciado objetivo de la silvicultura tropical.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASEstablecimientoRodales semillerosMicrocuencaEstablecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Recursos Naturales RenovablesTitulo ProfesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILLAVE_1994.pdf.jpgLAVE_1994.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4662https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6b151729-889e-47ba-85d5-b1799819821a/download44486201225208f3835c414cf62889d2MD54ORIGINALLAVE_1994.pdfLAVE_1994.pdfapplication/pdf8529346https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6258238c-a82e-4097-ba77-b415ecd8a824/downloadd6aa21322d5b6573162edde13e3056d2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0d73476b-68ad-4f48-a538-f17b1b8cec32/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTLAVE_1994.pdf.txtLAVE_1994.pdf.txtExtracted texttext/plain128219https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a48a464a-ad67-4f53-b45f-c8ba5057993e/downloada827d460779730fb7bce5488c6f6e126MD5320.500.14292/1230oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/12302024-06-10 00:32:16.325https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).