Modelamiento de los Servicios Ecosistémicos de Rodales de la Puya Raimondii Harms; del Distrito de Ayaviri - Región Puno
Descripción del Articulo
En la década de 1970 se introdujo el concepto de servicios ecosistémicos SE, especialmente en el ámbito de la biología conservacionista para resaltar la dependencia del bienestar humano respecto a los ecosistemas y especialmente a la biodiversidad, de igual manera afirma que durante la década de 199...
Autor: | |
---|---|
Formato: | ponencia |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2098 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2098 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelamiento de los Servicios Ecosistémicos de Rodales |
Sumario: | En la década de 1970 se introdujo el concepto de servicios ecosistémicos SE, especialmente en el ámbito de la biología conservacionista para resaltar la dependencia del bienestar humano respecto a los ecosistemas y especialmente a la biodiversidad, de igual manera afirma que durante la década de 1990 el concepto de SE, se consolidó como instrumento analítico en la investigación científica, desde entonces se ha propuesto una variedad de definiciones de SE. En la actualidad los cambios que experimentan los ecosistemas por la presión antrópica han afectado de diversas maneras el bienestar humano y los servicios que prestan los ecosistemas. De acuerdo con la Convención Diversidad Biológica, CDB (2010). Este problema se combina con una degradación cada vez más dramática de la capacidad que tienen los ecosistemas para prestar dichos servicios, los bosques de los andes que incluyen a la queñua y puya están incluidos en la lista roja de especies amenazadas por su peculiar característica morfológica y fisiológicas. El manejo de los recursos naturales y el Ordenamiento Territorial OT, debe ser considerado desde enfoques más certeros a su entorno, en el Perú no se ha logrado construir un modelo territorial que esté acorde a la diversidad, debido a un inadecuado manejo metodológico de la caracterización socio-cultural y ambiental del territorio, la ausencia de una visión integral que articule lo urbano, lo rural y lo ambiental, a la existencia de una legislación que no permite tratar de modo eficiente los impactos sociales y ambientales de los conflictos asociados al territorio. Cada elemento que conforman los sistemas naturales cumple una función importante que en la mayoría de veces benefician a las poblaciones humanas, brindando su bienestar. Sin embargo, no existe un por parte de la sociedad una retribución en la conservación para que sigan cumpliendo funciones como captura de carbono atmosférico, retención de sedimentos y proporcionando hábitat para una variedad de especies de fauna y flora. Es por ello que la preocupación de recabar información respecto a los beneficios que brinda los servicios ecosistémicos los rodales de Puya raimondii Harms, para que se tomen en cuenta en la formulación de programas para su conservación y manejo sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).