Calidad del recurso hídrico de la laguna Los Milagros - José Crespo y castillo.

Descripción del Articulo

El agua de ríos, lagos y lagunas se ve afectada en cantidad y calidad, por la deforestación y la contaminación con desechos urbanos e industriales. En tal sentido, los objetivos del estudio fueron: determinar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la laguna Los Milagros, a diferentes pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Rios, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Agua
Laguna los milagros
Microbiológicos
Fisicoquímicos
Descripción
Sumario:El agua de ríos, lagos y lagunas se ve afectada en cantidad y calidad, por la deforestación y la contaminación con desechos urbanos e industriales. En tal sentido, los objetivos del estudio fueron: determinar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la laguna Los Milagros, a diferentes profundidades, durante el periodo agosto- noviembre del año 2014; determinar la calidad del agua; y encontrar la correlación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, con las diferentes profundidades. La laguna se ubica políticamente en el departamento Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito José Crespo y Castillo, caserío Los Milagros. En gabinete se seleccionaron aleatoriamente tres puntos de muestreo, en cada uno de los cuales se tomó 3 muestras a profundidades de 0.20, 0.70 y 1.20 m. Se usó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con tres tratamientos (tres profundidades), y cuatro bloques (cuatro meses). Se hizo el análisis de varianza, y para las diferencias de medias se utilizó la diferencia mínima significante de Fisher cuando p<0.05; asimismo, los datos de los parámetros microbiológicos fueron transformados a √X + 1 con el fin de reducir el coeficiente de variación. Los resultados indican que: Los parámetros fisicoquímicos cuya concentración se incrementó entre 0.20 y 1.20 m de profundidad, fueron: turbidez, sólidos suspendidos totales (SST), fosfato, nitrato, y sulfato; sin embargo, el oxígeno disuelto (OD) experimentó un descenso (7.16 a 4.88 mg/L). Los parámetros fisicoquímicos cuya concentración se incrementó entre los meses de agosto y noviembre, fueron: turbidez, sólidos suspendidos totales (SST), y oxigeno disuelto (OD) (5.79 a 6.13 mg/L); en ambos casos, la concentración de oxígeno disuelto se encuentra dentro de los límites establecidos por la normatividad peruana para uso recreacional. Los parámetros microbiológicos evaluados, en su totalidad disminuyeron entre 0.20 y 1.20 m de profundidad, destacando la presencia de Escherichia coli (55 a 7 NMP/100 ml), por cuyos valores según la normatividad peruana, el agua no es apta para uso recreacional. Los valores del ICA(a) e ICA(m) a diferentes profundidades evidencian que el agua es de calidad "regular" (según BROWN), y de acuerdo a la clasificación de DINIUS (1987) para uso recreativo, presenta calidad "aceptable", recomendando restringir los deportes de inmersión, como medida de precaución si se ingiere el agua. Finalmente, según el coeficiente de correlación de Pearson, el par con coeficiente positivo en las tres profundidades fue: sólidos suspendidos totales (SST) con turbidez, indicando que a mayor turbidez mayor contenido de SST.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).