Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998.
Descripción del Articulo
Este trabajo fue realizado en la Universidad Nacional Agraria De La Selva ubicada en la ciudad de Tingo María - Perú. El déficit de la balanza comercial es uno de los problemas más preocupantes de estos tiempos, ya que en los últimos veinte años se ha constituido en uno de los más importantes canale...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/466 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/466 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Balanza comercial Politica arancelaria Reservas internacionales netas Balanza de pagos |
id |
UNAS_dbf6b100c42463f35f42ae45eb92f77a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/466 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Varely Barzola, EstebanVásquez Leandro, Tito Guzmán2016-09-16T15:43:39Z2016-09-16T15:43:39Z2000T.EC-22https://hdl.handle.net/20.500.14292/466Este trabajo fue realizado en la Universidad Nacional Agraria De La Selva ubicada en la ciudad de Tingo María - Perú. El déficit de la balanza comercial es uno de los problemas más preocupantes de estos tiempos, ya que en los últimos veinte años se ha constituido en uno de los más importantes canales de fuga de divisas, los que generalmente, tienen que ser financiados por los capitales del endeudamiento externo e inversiones privadas de largo plazo, el cual pone en riesgo la estabilidad económica del país. El objetivo del presente trabajo es, analizar la relación entre el saldo de la balanza comercial y las tasas arancelarias en el periodo 1980 - 1998; por lo cual se ensayó la siguiente Hipótesis: “Las tasas arancelarias han condicionado el comportamiento deficitario de la balanza comercial en el periodo: 1980 -1998". La metodología utilizada en el presente trabajo es el Histórico - Descriptivo, para lo cual, se ha tenido como material de trabajo los datos estadísticos del Banco Central de Reservas, INEI; Aduanas y otras publicaciones similares. Además, se hizo uso de una variada bibliografía referida al tema. Como instrumento de análisis estadístico se hizo uso del Software Ecomometric Eviews, el cual nos permitió comprobar la hipótesis planteada. Basándonos en la prueba de significación de parámetros estimados, con una significancia de 5% y con 14 grados de libertad, se llegó a la conclusión que en el periodo 1980 - 1998; las tasas arancelarias fueron las principales condicionantes del saldo de la balanza comercial, descartándose de esta manera como principales condicionantes al Tipo de cambio y a los términos de Intercambio, los cuales tuvieron efectos poco significativos en el condicionamiento de este variable del sector externo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBalanza comercialPolitica arancelariaReservas internacionales netasBalanza de pagosPolítica arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTítulo profesionalCiencias EconómicasTHUMBNAILT.EC-22.pdf.jpgT.EC-22.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5486https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/58576ab4-e133-4d30-af40-ee20aa78313a/download13b594bcc33bf19406982ab220943e3fMD53ORIGINALT.EC-22.pdfapplication/pdf4939589https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1c84c797-1837-4c18-98bd-6d3406ff8a01/download42fa3da65d91af8f3a1776af326cdaaaMD51TEXTT.EC-22.pdf.txtT.EC-22.pdf.txtExtracted texttext/plain226303https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/73669aef-bbf0-4d6b-8084-7230be497816/downloade73bc14af96057f160baf70bbdd78171MD5220.500.14292/466oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4662024-06-10 00:20:24.084http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998. |
title |
Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998. |
spellingShingle |
Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998. Vásquez Leandro, Tito Guzmán Balanza comercial Politica arancelaria Reservas internacionales netas Balanza de pagos |
title_short |
Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998. |
title_full |
Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998. |
title_fullStr |
Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998. |
title_full_unstemmed |
Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998. |
title_sort |
Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998. |
author |
Vásquez Leandro, Tito Guzmán |
author_facet |
Vásquez Leandro, Tito Guzmán |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Varely Barzola, Esteban |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Leandro, Tito Guzmán |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Balanza comercial Politica arancelaria Reservas internacionales netas Balanza de pagos |
topic |
Balanza comercial Politica arancelaria Reservas internacionales netas Balanza de pagos |
description |
Este trabajo fue realizado en la Universidad Nacional Agraria De La Selva ubicada en la ciudad de Tingo María - Perú. El déficit de la balanza comercial es uno de los problemas más preocupantes de estos tiempos, ya que en los últimos veinte años se ha constituido en uno de los más importantes canales de fuga de divisas, los que generalmente, tienen que ser financiados por los capitales del endeudamiento externo e inversiones privadas de largo plazo, el cual pone en riesgo la estabilidad económica del país. El objetivo del presente trabajo es, analizar la relación entre el saldo de la balanza comercial y las tasas arancelarias en el periodo 1980 - 1998; por lo cual se ensayó la siguiente Hipótesis: “Las tasas arancelarias han condicionado el comportamiento deficitario de la balanza comercial en el periodo: 1980 -1998". La metodología utilizada en el presente trabajo es el Histórico - Descriptivo, para lo cual, se ha tenido como material de trabajo los datos estadísticos del Banco Central de Reservas, INEI; Aduanas y otras publicaciones similares. Además, se hizo uso de una variada bibliografía referida al tema. Como instrumento de análisis estadístico se hizo uso del Software Ecomometric Eviews, el cual nos permitió comprobar la hipótesis planteada. Basándonos en la prueba de significación de parámetros estimados, con una significancia de 5% y con 14 grados de libertad, se llegó a la conclusión que en el periodo 1980 - 1998; las tasas arancelarias fueron las principales condicionantes del saldo de la balanza comercial, descartándose de esta manera como principales condicionantes al Tipo de cambio y a los términos de Intercambio, los cuales tuvieron efectos poco significativos en el condicionamiento de este variable del sector externo. |
publishDate |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.EC-22 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/466 |
identifier_str_mv |
T.EC-22 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/466 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/58576ab4-e133-4d30-af40-ee20aa78313a/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1c84c797-1837-4c18-98bd-6d3406ff8a01/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/73669aef-bbf0-4d6b-8084-7230be497816/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13b594bcc33bf19406982ab220943e3f 42fa3da65d91af8f3a1776af326cdaaa e73bc14af96057f160baf70bbdd78171 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236288528416768 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).