Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó entre junio y diciembre de 2015, en el centro poblado “Supte San Jorge”, región de Huánuco, Perú. El objetivo del presente estudio fue detectar la prevalencia de geohelmintiasis zoonótica canina en la zona de estudio. Se utilizaron 194 perros domésticos criollos de 16...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orbezo Campos, Sandra Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros domésticos criollos
prevalencia
factores de riesgo
parásitos
zoonosis
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó entre junio y diciembre de 2015, en el centro poblado “Supte San Jorge”, región de Huánuco, Perú. El objetivo del presente estudio fue detectar la prevalencia de geohelmintiasis zoonótica canina en la zona de estudio. Se utilizaron 194 perros domésticos criollos de 16 caseríos, y se determinó si las variables sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis y se identificó los factores de riesgo. El diagnóstico parasitológico se hizo mediante la técnica Mc Master, técnica de Kato-Katz y prueba modificada de Ritchie-Frick. Se utilizó estadística descriptiva, la prueba de independencia del Chi cuadrado y análisis multivariado. Se determinó que la prevalencia general fue de 42.78%±9.15%, para huevos tipo strongílido de 33.51%±8.73%, Toxocara canis 17.53%±7.03%, Trichuris sp. 6.70%±4.62%, Capillaria sp. 2.06%±2.63% y Dipyllidium sp. 0.52%±1.33%. Para los huevos tipo strongílido no se llegó a determinar su género. Adicionalmente, se determinó la prevalencia Isospora sp. 6.70±4.62%. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose en mayor porcentaje al monoparasitismo 25.77%. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la edad de los perros con los parásitos (P>0,01). El nivel socio-económico familiar y el número de perros/vivienda aparecen como potenciales factores de riesgo. Los resultados permiten concluir que existen tres niveles de parasitosis (alta parasitosis, moderada parasitosis y baja parasitosis), siendo éstos indicadores de un potencial riesgo para la salud humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).