Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó entre junio y diciembre de 2015, en el centro poblado “Supte San Jorge”, región de Huánuco, Perú. El objetivo del presente estudio fue detectar la prevalencia de geohelmintiasis zoonótica canina en la zona de estudio. Se utilizaron 194 perros domésticos criollos de 16...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1189 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1189 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perros domésticos criollos prevalencia factores de riesgo parásitos zoonosis |
| id |
UNAS_d95b123205c6064f0f6528496121a394 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1189 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú |
| title |
Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú |
| spellingShingle |
Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú Orbezo Campos, Sandra Cecilia Perros domésticos criollos prevalencia factores de riesgo parásitos zoonosis |
| title_short |
Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú |
| title_full |
Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú |
| title_fullStr |
Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú |
| title_sort |
Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú |
| author |
Orbezo Campos, Sandra Cecilia |
| author_facet |
Orbezo Campos, Sandra Cecilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valencia Chamba, Teodolfo Paredes López, Daniel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Orbezo Campos, Sandra Cecilia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Perros domésticos criollos prevalencia factores de riesgo parásitos zoonosis |
| topic |
Perros domésticos criollos prevalencia factores de riesgo parásitos zoonosis |
| description |
El presente trabajo se realizó entre junio y diciembre de 2015, en el centro poblado “Supte San Jorge”, región de Huánuco, Perú. El objetivo del presente estudio fue detectar la prevalencia de geohelmintiasis zoonótica canina en la zona de estudio. Se utilizaron 194 perros domésticos criollos de 16 caseríos, y se determinó si las variables sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis y se identificó los factores de riesgo. El diagnóstico parasitológico se hizo mediante la técnica Mc Master, técnica de Kato-Katz y prueba modificada de Ritchie-Frick. Se utilizó estadística descriptiva, la prueba de independencia del Chi cuadrado y análisis multivariado. Se determinó que la prevalencia general fue de 42.78%±9.15%, para huevos tipo strongílido de 33.51%±8.73%, Toxocara canis 17.53%±7.03%, Trichuris sp. 6.70%±4.62%, Capillaria sp. 2.06%±2.63% y Dipyllidium sp. 0.52%±1.33%. Para los huevos tipo strongílido no se llegó a determinar su género. Adicionalmente, se determinó la prevalencia Isospora sp. 6.70±4.62%. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose en mayor porcentaje al monoparasitismo 25.77%. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la edad de los perros con los parásitos (P>0,01). El nivel socio-económico familiar y el número de perros/vivienda aparecen como potenciales factores de riesgo. Los resultados permiten concluir que existen tres niveles de parasitosis (alta parasitosis, moderada parasitosis y baja parasitosis), siendo éstos indicadores de un potencial riesgo para la salud humana. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-24T17:40:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-24T17:40:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1189 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1189 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/25bdf5a6-589b-42f5-8f5b-180b85f0262b/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c1e3a59f-a8f8-41e0-aad8-9bcdfc62cf7a/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/adcfe5e7-6c4c-4243-bc4f-00253c5a2361/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1c50f597-61a4-4480-8b9a-6ebdacd4d23f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d48dbba44efa9a13375e33759ea5b2b4 017ec4b5d105b3531da89ca1044c6814 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6789aa4c7df6cac787c4d6cbc247a862 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066821208637440 |
| spelling |
Valencia Chamba, TeodolfoParedes López, DanielOrbezo Campos, Sandra Cecilia2018-08-24T17:40:18Z2018-08-24T17:40:18Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14292/1189El presente trabajo se realizó entre junio y diciembre de 2015, en el centro poblado “Supte San Jorge”, región de Huánuco, Perú. El objetivo del presente estudio fue detectar la prevalencia de geohelmintiasis zoonótica canina en la zona de estudio. Se utilizaron 194 perros domésticos criollos de 16 caseríos, y se determinó si las variables sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis y se identificó los factores de riesgo. El diagnóstico parasitológico se hizo mediante la técnica Mc Master, técnica de Kato-Katz y prueba modificada de Ritchie-Frick. Se utilizó estadística descriptiva, la prueba de independencia del Chi cuadrado y análisis multivariado. Se determinó que la prevalencia general fue de 42.78%±9.15%, para huevos tipo strongílido de 33.51%±8.73%, Toxocara canis 17.53%±7.03%, Trichuris sp. 6.70%±4.62%, Capillaria sp. 2.06%±2.63% y Dipyllidium sp. 0.52%±1.33%. Para los huevos tipo strongílido no se llegó a determinar su género. Adicionalmente, se determinó la prevalencia Isospora sp. 6.70±4.62%. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose en mayor porcentaje al monoparasitismo 25.77%. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la edad de los perros con los parásitos (P>0,01). El nivel socio-económico familiar y el número de perros/vivienda aparecen como potenciales factores de riesgo. Los resultados permiten concluir que existen tres niveles de parasitosis (alta parasitosis, moderada parasitosis y baja parasitosis), siendo éstos indicadores de un potencial riesgo para la salud humana.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASPerros domésticos criollosprevalenciafactores de riesgoparásitoszoonosisPrevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalZootecnia y Ciencias PecuariasTHUMBNAILOCSC_2016.pdf.jpgOCSC_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3423https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/25bdf5a6-589b-42f5-8f5b-180b85f0262b/downloadd48dbba44efa9a13375e33759ea5b2b4MD54ORIGINALOCSC_2016.pdfOCSC_2016.pdfapplication/pdf2027493https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c1e3a59f-a8f8-41e0-aad8-9bcdfc62cf7a/download017ec4b5d105b3531da89ca1044c6814MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/adcfe5e7-6c4c-4243-bc4f-00253c5a2361/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTOCSC_2016.pdf.txtOCSC_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain159640https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1c50f597-61a4-4480-8b9a-6ebdacd4d23f/download6789aa4c7df6cac787c4d6cbc247a862MD5320.500.14292/1189oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/11892024-06-10 00:21:46.871https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).