Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente experimento se realizó en el sector de Afilador Km. 4 de la carretera Tingo María-Huánuco, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco -Perú; con una duración de diez meses (agosto de 1995 a mayo de 1996) con la finalidad de evaluar el efecto de la remoción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jáuregui Sánchez, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/487
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de enfermedades del cacao
Theobromo cacao l.
Beneficio - costo
Fungicida
id UNAS_d65feceb69f84b05c2bed437fe677c1c
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/487
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Ríos Ruiz, RolandoZavala Solórzano, José WilfredoJáuregui Sánchez, Carlos Alberto2016-09-16T15:43:46Z2016-09-16T15:43:46Z2001AGR-429https://hdl.handle.net/20.500.14292/487El presente experimento se realizó en el sector de Afilador Km. 4 de la carretera Tingo María-Huánuco, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco -Perú; con una duración de diez meses (agosto de 1995 a mayo de 1996) con la finalidad de evaluar el efecto de la remoción de fungicidas en el control de la moniliasis del cacao producidos por Moniliopthora roreri en cacao. De una extensión de 2 ha y 10 años de edad, se seleccionó 0,5 has. eligiéndose 12 plantas por cada tratamiento; estudiándose 4 tratamientos para la cual se utilizó el diseño completo al azar con 3 repeticiones. Las observaciones evaluadas fueron: producción, número de frutos dentro de las cuales se evaluó la presencia de la moniliasis y otras enfermedades fungosas del cacao; con los resultados de esta última evaluación, se calculó la incidencia de las enfermedades fungosas el cual se obtuvo relacionando el número de frutos con las distintas enfermedades por el número total de frutos cosechados. Los datos de incidencia expresados en porcentaje acumulativo con las otras enfermedades fueron graficadas en función al tiempo, originando de esta manera la curva de comportamiento de las diferentes enfermedades para cada tratamiento. De los resultados se concluye que: los tratamientos T 1 ( clorotalonil), T 2 (hidróxido de cobre) y T3 (óxido cuproso) con valores promedios de 457,87 kg/ha, 443,55 kg/ha y 428,36 kg/ha, obtuvieron rendimientos superiores al testigo quien logró un rendimiento de 278,97 kg/ha, índices de retorno líquido relativo ligeramente superiores con 19,26%, 12,59% y 5,38% respectivamente comparado con el testigo y a la vez lograron menores porcentajes de incidencia de las enfermedades con valores de 28~44%, 28,33% y 28,11% respectivamente, siendo estadísticamente similar y menores al testigo quien alcanzó un porcentaje de incidencia de 35,75%. La enfermedad que se presentó con mayor incidencia fue la moniliasis, con un 25,71% para el testigo, seguido con 23, 14% para clorotalonil, 21,5 3% para óxido cuproso y 19,77% para hidróxido de cobre. En forma general los tratamientos que recibieron aplicaciones de fungicidas, presentaron menores tasas de progreso y área debajo de la curva de progreso de la enfermedad para las enfermedades de "escoba· de bruja" y moniliasis en relación al testigo sin aplicación de fungicida.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASControl de enfermedades del cacaoTheobromo cacao l.Beneficio - costoFungicidaEfecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-429.pdf.jpgAGR-429.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4590https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f332bb88-50fd-4ad3-b3f6-a3a5822b69ec/downloadf0196325642449e842b11ed19c32639aMD53ORIGINALAGR-429.pdfapplication/pdf2375262https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ca723365-ee9b-43b5-bdd8-34264fe6dddd/download77bc3829a76617619c155a09e60d8a4cMD51TEXTAGR-429.pdf.txtAGR-429.pdf.txtExtracted texttext/plain114755https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/89083498-a0c3-4fe3-8843-ea2601444291/download9ee2789e45337bfbbe964452d43e6887MD5220.500.14292/487oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4872024-06-10 00:44:30.328http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.
title Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.
spellingShingle Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.
Jáuregui Sánchez, Carlos Alberto
Control de enfermedades del cacao
Theobromo cacao l.
Beneficio - costo
Fungicida
title_short Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.
title_full Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.
title_fullStr Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.
title_full_unstemmed Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.
title_sort Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao () en Tingo María.
author Jáuregui Sánchez, Carlos Alberto
author_facet Jáuregui Sánchez, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos Ruiz, Rolando
Zavala Solórzano, José Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Jáuregui Sánchez, Carlos Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Control de enfermedades del cacao
Theobromo cacao l.
Beneficio - costo
Fungicida
topic Control de enfermedades del cacao
Theobromo cacao l.
Beneficio - costo
Fungicida
description El presente experimento se realizó en el sector de Afilador Km. 4 de la carretera Tingo María-Huánuco, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco -Perú; con una duración de diez meses (agosto de 1995 a mayo de 1996) con la finalidad de evaluar el efecto de la remoción de fungicidas en el control de la moniliasis del cacao producidos por Moniliopthora roreri en cacao. De una extensión de 2 ha y 10 años de edad, se seleccionó 0,5 has. eligiéndose 12 plantas por cada tratamiento; estudiándose 4 tratamientos para la cual se utilizó el diseño completo al azar con 3 repeticiones. Las observaciones evaluadas fueron: producción, número de frutos dentro de las cuales se evaluó la presencia de la moniliasis y otras enfermedades fungosas del cacao; con los resultados de esta última evaluación, se calculó la incidencia de las enfermedades fungosas el cual se obtuvo relacionando el número de frutos con las distintas enfermedades por el número total de frutos cosechados. Los datos de incidencia expresados en porcentaje acumulativo con las otras enfermedades fueron graficadas en función al tiempo, originando de esta manera la curva de comportamiento de las diferentes enfermedades para cada tratamiento. De los resultados se concluye que: los tratamientos T 1 ( clorotalonil), T 2 (hidróxido de cobre) y T3 (óxido cuproso) con valores promedios de 457,87 kg/ha, 443,55 kg/ha y 428,36 kg/ha, obtuvieron rendimientos superiores al testigo quien logró un rendimiento de 278,97 kg/ha, índices de retorno líquido relativo ligeramente superiores con 19,26%, 12,59% y 5,38% respectivamente comparado con el testigo y a la vez lograron menores porcentajes de incidencia de las enfermedades con valores de 28~44%, 28,33% y 28,11% respectivamente, siendo estadísticamente similar y menores al testigo quien alcanzó un porcentaje de incidencia de 35,75%. La enfermedad que se presentó con mayor incidencia fue la moniliasis, con un 25,71% para el testigo, seguido con 23, 14% para clorotalonil, 21,5 3% para óxido cuproso y 19,77% para hidróxido de cobre. En forma general los tratamientos que recibieron aplicaciones de fungicidas, presentaron menores tasas de progreso y área debajo de la curva de progreso de la enfermedad para las enfermedades de "escoba· de bruja" y moniliasis en relación al testigo sin aplicación de fungicida.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-429
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/487
identifier_str_mv AGR-429
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/487
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f332bb88-50fd-4ad3-b3f6-a3a5822b69ec/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ca723365-ee9b-43b5-bdd8-34264fe6dddd/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/89083498-a0c3-4fe3-8843-ea2601444291/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f0196325642449e842b11ed19c32639a
77bc3829a76617619c155a09e60d8a4c
9ee2789e45337bfbbe964452d43e6887
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066960644079616
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).