Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada.

Descripción del Articulo

Para evaluar el efecto de la poda fitosanitaria y aplicación de fungicida cúprica sobre la incidencia de enfermedades de frutos de cacao, fue conducido en una plantación de cacao rehabilitada ubicada a la margen derecha del río Huallaga, en Afilador a 4 Km. de la carretera Tingo María - Huánuco a un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Matias, Jaime Josseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1990
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/358
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de enfermedades del cacao
Theobromo cacao l.
Árboles de cacao
Descripción
Sumario:Para evaluar el efecto de la poda fitosanitaria y aplicación de fungicida cúprica sobre la incidencia de enfermedades de frutos de cacao, fue conducido en una plantación de cacao rehabilitada ubicada a la margen derecha del río Huallaga, en Afilador a 4 Km. de la carretera Tingo María - Huánuco a una altitud de 666 m.s.n.m. El cacaotal compuesta de una mezcla de híbridos de 10 años de edad, con distanciamiento de 4 x 4 m., el diseño utilizado fue el Block Completo Randomizado con 3 repeticiones y 4 tratamientos: remoción de escoba una vez al año en Setiembre, remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre, remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre más aplicación de fungicida cada 30 días y remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre más aplicación de fungicida cada 45 días y ha todos los tratamientos se remoción de frutos enfermos cada 14 días. El fungicida utilizado fue el producto químico Hidróxido de Cobre a dosis de 0.25 % de p.a. del fungicida adicionado del adherente al 0.10 %. Los parámetros evaluados fueron: Producción de frutos y almendra húmeda y seca por tratamiento, incidencia de escoba de bruja y podredumbre parda en frutos y escobas en el follaje, comportamiento epidemiológico de las enfermedades por tratamiento y parte del árbol, y la relación entre la ubicación de la producción de frutos e infección por el patógeno en el árbol del cacao. La práctica cultural de remoción de escobas dos veces por año y la remoción de frutos con podredumbre parda cada 14 días y la aplicación del fungicida cúprico cada 30 días en el período de desarrollo de frutos demostró eficiencia técnica, alcanzando mayor producción, reducción de escoba de bruja en el follaje y reducción de frutos enfermos de origen fungosa. La escoba de bruja en frutos tuvo un comportamiento que se dio en Agosto-Setiembre y Abril-Mayo, y en las ramas se dio con mayor intensidad que en el tronco; mientras que las escobas vegetativas verdes ocurrió en Julio- Agosto, escobas secas e infección de cojines florales ocurrió en Enero-Marzo. La podredumbre parda en frutos ocurrió en Diciembre - Abril y Junio-Julio, donde se observó mayor intensidad de frutos con podredumbre parda en el tronco que en la rama. Según la distribución de frutos con respecto a la planta de cacao se registró la máxima producción total e infección en el intervalo 1.51-3.50 ms. que representa el 69.8% y 68.67% de la producción total e infección de frutos respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).