Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada.
Descripción del Articulo
        Para evaluar el efecto de la poda fitosanitaria y aplicación de fungicida cúprica sobre la incidencia de enfermedades de frutos de cacao, fue conducido en una plantación de cacao rehabilitada ubicada a la margen derecha del río Huallaga, en Afilador a 4 Km. de la carretera Tingo María - Huánuco a un...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 1990 | 
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| Repositorio: | UNAS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/358 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/358 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Control de enfermedades del cacao Theobromo cacao l. Árboles de cacao  | 
| id | 
                  UNAS_19e91be8032648283d9f116e04772dc6 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/358 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNAS | 
    
| network_name_str | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4790 | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada. | 
    
| title | 
                  Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada. | 
    
| spellingShingle | 
                  Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada. Chavez Matias, Jaime Josseph Control de enfermedades del cacao Theobromo cacao l. Árboles de cacao  | 
    
| title_short | 
                  Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada. | 
    
| title_full | 
                  Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada. | 
    
| title_fullStr | 
                  Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada. | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada. | 
    
| title_sort | 
                  Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada. | 
    
| author | 
                  Chavez Matias, Jaime Josseph | 
    
| author_facet | 
                  Chavez Matias, Jaime Josseph | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Ríos Ruíz, Rolando A. | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Chavez Matias, Jaime Josseph | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Control de enfermedades del cacao Theobromo cacao l. Árboles de cacao  | 
    
| topic | 
                  Control de enfermedades del cacao Theobromo cacao l. Árboles de cacao  | 
    
| description | 
                  Para evaluar el efecto de la poda fitosanitaria y aplicación de fungicida cúprica sobre la incidencia de enfermedades de frutos de cacao, fue conducido en una plantación de cacao rehabilitada ubicada a la margen derecha del río Huallaga, en Afilador a 4 Km. de la carretera Tingo María - Huánuco a una altitud de 666 m.s.n.m. El cacaotal compuesta de una mezcla de híbridos de 10 años de edad, con distanciamiento de 4 x 4 m., el diseño utilizado fue el Block Completo Randomizado con 3 repeticiones y 4 tratamientos: remoción de escoba una vez al año en Setiembre, remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre, remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre más aplicación de fungicida cada 30 días y remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre más aplicación de fungicida cada 45 días y ha todos los tratamientos se remoción de frutos enfermos cada 14 días. El fungicida utilizado fue el producto químico Hidróxido de Cobre a dosis de 0.25 % de p.a. del fungicida adicionado del adherente al 0.10 %. Los parámetros evaluados fueron: Producción de frutos y almendra húmeda y seca por tratamiento, incidencia de escoba de bruja y podredumbre parda en frutos y escobas en el follaje, comportamiento epidemiológico de las enfermedades por tratamiento y parte del árbol, y la relación entre la ubicación de la producción de frutos e infección por el patógeno en el árbol del cacao. La práctica cultural de remoción de escobas dos veces por año y la remoción de frutos con podredumbre parda cada 14 días y la aplicación del fungicida cúprico cada 30 días en el período de desarrollo de frutos demostró eficiencia técnica, alcanzando mayor producción, reducción de escoba de bruja en el follaje y reducción de frutos enfermos de origen fungosa. La escoba de bruja en frutos tuvo un comportamiento que se dio en Agosto-Setiembre y Abril-Mayo, y en las ramas se dio con mayor intensidad que en el tronco; mientras que las escobas vegetativas verdes ocurrió en Julio- Agosto, escobas secas e infección de cojines florales ocurrió en Enero-Marzo. La podredumbre parda en frutos ocurrió en Diciembre - Abril y Junio-Julio, donde se observó mayor intensidad de frutos con podredumbre parda en el tronco que en la rama. Según la distribución de frutos con respecto a la planta de cacao se registró la máxima producción total e infección en el intervalo 1.51-3.50 ms. que representa el 69.8% y 68.67% de la producción total e infección de frutos respectivamente. | 
    
| publishDate | 
                  1990 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2016-09-16T15:42:57Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2016-09-16T15:42:57Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  1990 | 
    
| dc.type.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 
                  AGR-332 | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14292/358 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  AGR-332 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14292/358 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| instacron_str | 
                  UNAS | 
    
| institution | 
                  UNAS | 
    
| reponame_str | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/38e3d108-c97a-42f8-a3ea-a21af7bcfdf2/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e3bb6000-4f19-4b25-8be1-df559d72c631/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c58e2d12-c7e2-4874-a4b5-a9de21cf0391/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  8ef0c9cb584d225a7a40be4650909f5e 82f4f5dda4914c77d4232ae2d584954d 693e5a3bd528c4f159e1e3feeadcc211  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@unas.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1845066716275539968 | 
    
| spelling | 
                  Ríos Ruíz, Rolando A.Chavez Matias, Jaime Josseph2016-09-16T15:42:57Z2016-09-16T15:42:57Z1990AGR-332https://hdl.handle.net/20.500.14292/358Para evaluar el efecto de la poda fitosanitaria y aplicación de fungicida cúprica sobre la incidencia de enfermedades de frutos de cacao, fue conducido en una plantación de cacao rehabilitada ubicada a la margen derecha del río Huallaga, en Afilador a 4 Km. de la carretera Tingo María - Huánuco a una altitud de 666 m.s.n.m. El cacaotal compuesta de una mezcla de híbridos de 10 años de edad, con distanciamiento de 4 x 4 m., el diseño utilizado fue el Block Completo Randomizado con 3 repeticiones y 4 tratamientos: remoción de escoba una vez al año en Setiembre, remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre, remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre más aplicación de fungicida cada 30 días y remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre más aplicación de fungicida cada 45 días y ha todos los tratamientos se remoción de frutos enfermos cada 14 días. El fungicida utilizado fue el producto químico Hidróxido de Cobre a dosis de 0.25 % de p.a. del fungicida adicionado del adherente al 0.10 %. Los parámetros evaluados fueron: Producción de frutos y almendra húmeda y seca por tratamiento, incidencia de escoba de bruja y podredumbre parda en frutos y escobas en el follaje, comportamiento epidemiológico de las enfermedades por tratamiento y parte del árbol, y la relación entre la ubicación de la producción de frutos e infección por el patógeno en el árbol del cacao. La práctica cultural de remoción de escobas dos veces por año y la remoción de frutos con podredumbre parda cada 14 días y la aplicación del fungicida cúprico cada 30 días en el período de desarrollo de frutos demostró eficiencia técnica, alcanzando mayor producción, reducción de escoba de bruja en el follaje y reducción de frutos enfermos de origen fungosa. La escoba de bruja en frutos tuvo un comportamiento que se dio en Agosto-Setiembre y Abril-Mayo, y en las ramas se dio con mayor intensidad que en el tronco; mientras que las escobas vegetativas verdes ocurrió en Julio- Agosto, escobas secas e infección de cojines florales ocurrió en Enero-Marzo. La podredumbre parda en frutos ocurrió en Diciembre - Abril y Junio-Julio, donde se observó mayor intensidad de frutos con podredumbre parda en el tronco que en la rama. Según la distribución de frutos con respecto a la planta de cacao se registró la máxima producción total e infección en el intervalo 1.51-3.50 ms. que representa el 69.8% y 68.67% de la producción total e infección de frutos respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASControl de enfermedades del cacaoTheobromo cacao l.Árboles de cacaoEfecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-332.pdf.jpgAGR-332.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4757https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/38e3d108-c97a-42f8-a3ea-a21af7bcfdf2/download8ef0c9cb584d225a7a40be4650909f5eMD53ORIGINALAGR-332.pdfapplication/pdf3608462https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e3bb6000-4f19-4b25-8be1-df559d72c631/download82f4f5dda4914c77d4232ae2d584954dMD51TEXTAGR-332.pdf.txtAGR-332.pdf.txtExtracted texttext/plain169654https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c58e2d12-c7e2-4874-a4b5-a9de21cf0391/download693e5a3bd528c4f159e1e3feeadcc211MD5220.500.14292/358oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3582024-06-10 00:16:16.265http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).