Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el Fundo "San Francisco", con el objeto de determinar y comprobar la influencia de las fases lunares en las características biométricas, rendimiento y la época adecuada de siembra del cultivo de maní. El suelo experimental es de origen aluvial, de textura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Fernandez, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/97
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/97
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo maní
Arachis hypogaea l.
Fases lunares
Tingo María
id UNAS_d2d63663acd2e056256904d77f412638
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/97
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Balcazar Terrones, LuzHuamani Yupanqui, Hugo AlfredoTorres Fernandez, Miguel Angel2016-09-16T15:41:07Z2016-09-16T15:41:07Z2011AGR-543https://hdl.handle.net/20.500.14292/97El presente trabajo se realizó en el Fundo "San Francisco", con el objeto de determinar y comprobar la influencia de las fases lunares en las características biométricas, rendimiento y la época adecuada de siembra del cultivo de maní. El suelo experimental es de origen aluvial, de textura franco arenoso, de reacción neutra, contenido alto en materia orgánica y bajo en nitrógeno total. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 60 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. De acuerdo al análisis de variancia es significativo para peso fresco de vaina, peso de 100 semillas, altura de planta y diámetro de tallo y no significativo para peso seco de vaina, peso de semillas, diámetro y longitud de vaina, hemergencia, número de vainas vanas y enfermas. Según los resultados obtenidos se establece que las fases lunares influyen en el rendimiento del cultivo, presentando los rendimientos más altos en peso fresco de vaina, peso seco de vaina y peso de semilla en el tratamiento cuarto menguante, con 3799.84, 1621.51 y 1283.68 kg/ha respectivamente, superando estadística y numéricamente a los demás tratamientos. En lo que respecta a parámetros meteorológicos, la fase cuarto menguante fue más precoz en emerger, iniciar la floración y fructificar. En la fase luna llena el cultivo alcanzó la mayor altura, los tratamientos que fueron más tardíos en emerger se presentó en la fase luna llena y cuarto creciente, comprobándose estos resultados con el volumen de precipitación que se presentó en cada fase vegetativa y la luminocidad lunar se aprecia la influencia de esta última en la fisiología del cultivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCultivo maníArachis hypogaea l.Fases lunaresTingo MaríaInfluencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo Maríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-543.pdf.jpgAGR-543.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4830https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9100aad4-c72b-42a9-968d-fc518bac6087/downloaddb5f0ae681e2f5b5ab4fd9b8eafb4497MD53ORIGINALAGR-543.pdfapplication/pdf3132567https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/34bf7bb0-d1e0-4055-a760-e1629abb5ebd/downloade8438ec4bf64491eef504c9500f92306MD51TEXTAGR-543.pdf.txtAGR-543.pdf.txtExtracted texttext/plain154957https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/df9579dc-6856-4e96-8f69-1b9cd97156f8/download2324506b54e969abbf5495a4fa97071bMD5220.500.14292/97oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/972024-06-10 00:32:55.628http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María
title Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María
spellingShingle Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María
Torres Fernandez, Miguel Angel
Cultivo maní
Arachis hypogaea l.
Fases lunares
Tingo María
title_short Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María
title_full Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María
title_fullStr Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María
title_full_unstemmed Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María
title_sort Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María
author Torres Fernandez, Miguel Angel
author_facet Torres Fernandez, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Balcazar Terrones, Luz
Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Fernandez, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo maní
Arachis hypogaea l.
Fases lunares
Tingo María
topic Cultivo maní
Arachis hypogaea l.
Fases lunares
Tingo María
description El presente trabajo se realizó en el Fundo "San Francisco", con el objeto de determinar y comprobar la influencia de las fases lunares en las características biométricas, rendimiento y la época adecuada de siembra del cultivo de maní. El suelo experimental es de origen aluvial, de textura franco arenoso, de reacción neutra, contenido alto en materia orgánica y bajo en nitrógeno total. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 60 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. De acuerdo al análisis de variancia es significativo para peso fresco de vaina, peso de 100 semillas, altura de planta y diámetro de tallo y no significativo para peso seco de vaina, peso de semillas, diámetro y longitud de vaina, hemergencia, número de vainas vanas y enfermas. Según los resultados obtenidos se establece que las fases lunares influyen en el rendimiento del cultivo, presentando los rendimientos más altos en peso fresco de vaina, peso seco de vaina y peso de semilla en el tratamiento cuarto menguante, con 3799.84, 1621.51 y 1283.68 kg/ha respectivamente, superando estadística y numéricamente a los demás tratamientos. En lo que respecta a parámetros meteorológicos, la fase cuarto menguante fue más precoz en emerger, iniciar la floración y fructificar. En la fase luna llena el cultivo alcanzó la mayor altura, los tratamientos que fueron más tardíos en emerger se presentó en la fase luna llena y cuarto creciente, comprobándose estos resultados con el volumen de precipitación que se presentó en cada fase vegetativa y la luminocidad lunar se aprecia la influencia de esta última en la fisiología del cultivo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-543
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/97
identifier_str_mv AGR-543
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/97
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9100aad4-c72b-42a9-968d-fc518bac6087/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/34bf7bb0-d1e0-4055-a760-e1629abb5ebd/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/df9579dc-6856-4e96-8f69-1b9cd97156f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv db5f0ae681e2f5b5ab4fd9b8eafb4497
e8438ec4bf64491eef504c9500f92306
2324506b54e969abbf5495a4fa97071b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236301531807744
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).