Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en Tingo María, sector "Isla del gallo", con el objetivo de evaluar la influencia de las cuatro fases de la luna en el rendimiento y {enología, además determinar la época adecuada para la siembra. El suelo experimental fue de origen aluvial, de textura franco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ambicho Silva, Wilder Cliff
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/501
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de maní
Arachis hypogaea l.
Fase lunar
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en Tingo María, sector "Isla del gallo", con el objetivo de evaluar la influencia de las cuatro fases de la luna en el rendimiento y {enología, además determinar la época adecuada para la siembra. El suelo experimental fue de origen aluvial, de textura franco arenosa, de reacción medianamente ácida, contenido bajo en materia orgánica y nitrógeno total. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 60 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe. Se empleó el diseño bloque completamente al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. Según los resultados obtenidos se establece que las fases lunares influyeron en el rendimiento del cultivo, al incrementarse el peso fresco, peso seco con cáscara y peso seco de semilla, asimismo el tratamiento CM destacó por su mayor rendimiento con 6769.11 kg/ha en peso fresco con cáscara, 3454.67 kg/ha de peso seco con cáscara y 2365.42 kg/ha en peso seco de grano, que supera estadísticamente a los demás tratamientos excepto a CC en peso fresco con cascara. Referente a la fenología, la fase CM fue más precoz en germinar y la fase CC en iniciar la floración y la más tardía en germinar la fase LLL, en comparación con los demás tratamientos, comprobándose estos resultados con la cantidad de precipitación caída en cada una de las fases fenológicas. Se hicieron correlaciones, resultando ser significativo en peso fresco, peso seco con cáscara y altura de planta; altamente significativo para peso semilla y número de granos enfermos y vanos y resultando no significativo para porcentaje de germinación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).