Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en Tingo María, sector "Isla del gallo", con el objetivo de evaluar la influencia de las cuatro fases de la luna en el rendimiento y {enología, además determinar la época adecuada para la siembra. El suelo experimental fue de origen aluvial, de textura franco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ambicho Silva, Wilder Cliff
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/501
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de maní
Arachis hypogaea l.
Fase lunar
id UNAS_7f55ae0a04f4ffd2a84f6e171ddb6beb
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/501
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Balcazar Terrones, LuzHuamani Yupanqui, Hugo AlfredoAmbicho Silva, Wilder Cliff2016-09-16T15:43:52Z2016-09-16T15:43:52Z2002AGR-446https://hdl.handle.net/20.500.14292/501El presente trabajo se realizó en Tingo María, sector "Isla del gallo", con el objetivo de evaluar la influencia de las cuatro fases de la luna en el rendimiento y {enología, además determinar la época adecuada para la siembra. El suelo experimental fue de origen aluvial, de textura franco arenosa, de reacción medianamente ácida, contenido bajo en materia orgánica y nitrógeno total. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 60 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe. Se empleó el diseño bloque completamente al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. Según los resultados obtenidos se establece que las fases lunares influyeron en el rendimiento del cultivo, al incrementarse el peso fresco, peso seco con cáscara y peso seco de semilla, asimismo el tratamiento CM destacó por su mayor rendimiento con 6769.11 kg/ha en peso fresco con cáscara, 3454.67 kg/ha de peso seco con cáscara y 2365.42 kg/ha en peso seco de grano, que supera estadísticamente a los demás tratamientos excepto a CC en peso fresco con cascara. Referente a la fenología, la fase CM fue más precoz en germinar y la fase CC en iniciar la floración y la más tardía en germinar la fase LLL, en comparación con los demás tratamientos, comprobándose estos resultados con la cantidad de precipitación caída en cada una de las fases fenológicas. Se hicieron correlaciones, resultando ser significativo en peso fresco, peso seco con cáscara y altura de planta; altamente significativo para peso semilla y número de granos enfermos y vanos y resultando no significativo para porcentaje de germinación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCultivo de maníArachis hypogaea l.Fase lunarRendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-446.pdf.jpgAGR-446.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4583https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f35f65ab-e642-41b2-89f1-9d008563b70d/downloadc46db6d524a8f404a37ceccb2de4ccfaMD53ORIGINALAGR-446.pdfapplication/pdf2192234https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f41442fb-6ee0-4cd9-b470-73d5182c4f84/download7b2fedbbde96f517ffe7df896fc52c52MD51TEXTAGR-446.pdf.txtAGR-446.pdf.txtExtracted texttext/plain104035https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b6d6f91f-be01-4fdc-9576-140e7878f50a/download8a2e2ba5a1610d524886f04655bf80a9MD5220.500.14292/501oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5012024-06-10 00:17:23.974http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.
title Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.
spellingShingle Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.
Ambicho Silva, Wilder Cliff
Cultivo de maní
Arachis hypogaea l.
Fase lunar
title_short Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.
title_full Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.
title_fullStr Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.
title_full_unstemmed Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.
title_sort Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en las cuatro fases de la luna.
author Ambicho Silva, Wilder Cliff
author_facet Ambicho Silva, Wilder Cliff
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Balcazar Terrones, Luz
Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ambicho Silva, Wilder Cliff
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo de maní
Arachis hypogaea l.
Fase lunar
topic Cultivo de maní
Arachis hypogaea l.
Fase lunar
description El presente trabajo se realizó en Tingo María, sector "Isla del gallo", con el objetivo de evaluar la influencia de las cuatro fases de la luna en el rendimiento y {enología, además determinar la época adecuada para la siembra. El suelo experimental fue de origen aluvial, de textura franco arenosa, de reacción medianamente ácida, contenido bajo en materia orgánica y nitrógeno total. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 60 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe. Se empleó el diseño bloque completamente al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. Según los resultados obtenidos se establece que las fases lunares influyeron en el rendimiento del cultivo, al incrementarse el peso fresco, peso seco con cáscara y peso seco de semilla, asimismo el tratamiento CM destacó por su mayor rendimiento con 6769.11 kg/ha en peso fresco con cáscara, 3454.67 kg/ha de peso seco con cáscara y 2365.42 kg/ha en peso seco de grano, que supera estadísticamente a los demás tratamientos excepto a CC en peso fresco con cascara. Referente a la fenología, la fase CM fue más precoz en germinar y la fase CC en iniciar la floración y la más tardía en germinar la fase LLL, en comparación con los demás tratamientos, comprobándose estos resultados con la cantidad de precipitación caída en cada una de las fases fenológicas. Se hicieron correlaciones, resultando ser significativo en peso fresco, peso seco con cáscara y altura de planta; altamente significativo para peso semilla y número de granos enfermos y vanos y resultando no significativo para porcentaje de germinación.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-446
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/501
identifier_str_mv AGR-446
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/501
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f35f65ab-e642-41b2-89f1-9d008563b70d/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f41442fb-6ee0-4cd9-b470-73d5182c4f84/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b6d6f91f-be01-4fdc-9576-140e7878f50a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c46db6d524a8f404a37ceccb2de4ccfa
7b2fedbbde96f517ffe7df896fc52c52
8a2e2ba5a1610d524886f04655bf80a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236284682240000
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).