Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el Fundo "San Francisco", con el objeto de determinar y comprobar la influencia de las fases lunares en las características biométricas, rendimiento y la época adecuada de siembra del cultivo de maní. El suelo experimental es de origen aluvial, de textura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Fernandez, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/97
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/97
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo maní
Arachis hypogaea l.
Fases lunares
Tingo María
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en el Fundo "San Francisco", con el objeto de determinar y comprobar la influencia de las fases lunares en las características biométricas, rendimiento y la época adecuada de siembra del cultivo de maní. El suelo experimental es de origen aluvial, de textura franco arenoso, de reacción neutra, contenido alto en materia orgánica y bajo en nitrógeno total. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 60 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. De acuerdo al análisis de variancia es significativo para peso fresco de vaina, peso de 100 semillas, altura de planta y diámetro de tallo y no significativo para peso seco de vaina, peso de semillas, diámetro y longitud de vaina, hemergencia, número de vainas vanas y enfermas. Según los resultados obtenidos se establece que las fases lunares influyen en el rendimiento del cultivo, presentando los rendimientos más altos en peso fresco de vaina, peso seco de vaina y peso de semilla en el tratamiento cuarto menguante, con 3799.84, 1621.51 y 1283.68 kg/ha respectivamente, superando estadística y numéricamente a los demás tratamientos. En lo que respecta a parámetros meteorológicos, la fase cuarto menguante fue más precoz en emerger, iniciar la floración y fructificar. En la fase luna llena el cultivo alcanzó la mayor altura, los tratamientos que fueron más tardíos en emerger se presentó en la fase luna llena y cuarto creciente, comprobándose estos resultados con el volumen de precipitación que se presentó en cada fase vegetativa y la luminocidad lunar se aprecia la influencia de esta última en la fisiología del cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).