Diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, región Huánuco

Descripción del Articulo

La limitada información y la escasez de herramientas que permitan identificar y evaluar el estado fitosanitario y los factores de riesgo generados por las especies que conforman el arbolado urbano llevaron a realizar el diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Ramos, Edwins Bens
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/3059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
Forestería urbana
Composición florística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:La limitada información y la escasez de herramientas que permitan identificar y evaluar el estado fitosanitario y los factores de riesgo generados por las especies que conforman el arbolado urbano llevaron a realizar el diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, región Huánuco. Para ello, se evaluaron las cinco avenidas principales: Raymondi, Tito Jaime, Alameda Perú, Ucayali y Amazonas. Se determinó la composición florística, donde se identificaron y analizaron la abundancia de familias y especies. Además, se midieron las características estructurales cuantitativas de cada individuo del arbolado urbano, como el diámetro de fuste, la altura total y el diámetro de copa, así como las características cualitativas, incluyendo daños físicos, presencia de plagas y enfermedades, inclinación del fuste, forma de la copa, ramas peligrosas, estado de las raíces y morfología del fuste. También se identificaron factores de riesgo o daños, como interacción con cables eléctricos, aceras, cunetas, obstrucción visual y peatonal. Finalmente, se elaboraron propuestas de mejora para el manejo del arbolado urbano. En los resultados, se registraron 857 individuos pertenecientes a 28 familias y 56 especies, entre las cuales las familias Fabaceae y Arecaceae fueron las más abundantes. En cuanto a las especies, Terminalia catappa destacó por su abundancia. La evaluación de las variables cuantitativas y cualitativas mostró que la Avenida Alameda Perú presentó el mayor promedio de diámetro de fuste (32.48 cm) y altura (6.78 m). Por otro lado, la Avenida Raymondi registró el mayor promedio de diámetro de copa (7 m), siendo la forma de copa aparasolada la más común. El arbolado urbano, en general, se encuentra en buen estado. Un mínimo de individuos presenta daños físicos, plagas y enfermedades, inclinación del fuste, ramas peligrosas, estado de las raíces y morfología del fuste. Sin embargo, se registra una alta interacción con cables eléctricos, mientras que un número reducido de árboles genera problemas con aceras, cunetas, obstrucción visual y peatonal. Para mejorar la gestión del arbolado urbano, se propone un plan de manejo integral que incluya podas oportunas realizadas por personal capacitado y equipado con herramientas adecuadas, en consonancia con las mejores prácticas en forestería urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).