Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú

Descripción del Articulo

La diversidad genética fue evaluada en 35 genotipos de M. roreri, patógeno causante de la moniliasis, una de las enfermedades limitantes en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao), con el fin de obtener más información sobre la diversidad de este patógeno en cuatro regiones del Perú. Se establec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Chacón, Zarella Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cacao
diversidad genética
Moniliophthora roreri
marcadores microsatélites
id UNAS_ba9bfd6f527506e76fe50215fee6e5d5
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1453
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú
title Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú
spellingShingle Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú
Quispe Chacón, Zarella Rosa
cacao
diversidad genética
Moniliophthora roreri
marcadores microsatélites
title_short Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú
title_full Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú
title_fullStr Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú
title_full_unstemmed Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú
title_sort Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú
author Quispe Chacón, Zarella Rosa
author_facet Quispe Chacón, Zarella Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chía Wong, Julio Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Chacón, Zarella Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv cacao
diversidad genética
Moniliophthora roreri
marcadores microsatélites
topic cacao
diversidad genética
Moniliophthora roreri
marcadores microsatélites
description La diversidad genética fue evaluada en 35 genotipos de M. roreri, patógeno causante de la moniliasis, una de las enfermedades limitantes en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao), con el fin de obtener más información sobre la diversidad de este patógeno en cuatro regiones del Perú. Se estableció un protocolo de aislamiento a partir de mazorcas infectadas. Las muestras colectadas fueron georreferenciadas. Se estableció una micoteca y las entradas de esta colección fueron caracterizadas con variables morfológicas de color, borde, textura y presencia de sectores, como criterios para reconocer M. roreri en cultivo in vitro. Asimismo, se estandarizó un protocolo de extracción eficiente y amplificación de los ADNs. Una de las muestras amplificadas con iniciadores ITS se envió a Estados Unidos para su secuenciamiento y el resultado se comparó en BLASTn resultando un 80% de identidad con la cepa CBS 138635 de Moniliophthora roreri Sequence ID gb |KU674835.1|, revelando su identidad con M. roreri. La caracterización molecular se realizó a través de marcadores microsatélites; los marcadores SSR17 y SSR5 detectaron dos alelos, los demás marcadores solo detectaron un alelo, los cuales no fueron representativos para M. roreri. El promedio de alelos por población, patrón de alelos y curva de diversidad, así como el análisis de agrupamiento con tres clústeres formados a 0.9 de similitud indicaron baja variabilidad genética en las cuatro poblaciones estudiadas, lo que confirma la hipótesis de que en el Perú hay una sola línea clonal de M. roreri.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-31T16:40:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-31T16:40:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv ZRQC_2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1453
identifier_str_mv ZRQC_2018
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1453
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/15012a7e-3a4a-4d44-9f66-6d5cc0eedc99/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/be191b05-543e-4b75-b2dd-f6afc178a4ca/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/35d3977b-b21d-426e-b092-43a24a7b77ad/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/556a1fc3-bb38-4277-bd9a-55d3818880c8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca3023254f471c62b8f80d7a50f51ca6
629557aa45c34657b7ce61bb044ba83e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
999cc89917620ca7a41cf9fd5f9d53c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236288804192256
spelling Chía Wong, Julio AlfonsoQuispe Chacón, Zarella Rosa2019-07-31T16:40:40Z2019-07-31T16:40:40Z2018ZRQC_2018https://hdl.handle.net/20.500.14292/1453La diversidad genética fue evaluada en 35 genotipos de M. roreri, patógeno causante de la moniliasis, una de las enfermedades limitantes en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao), con el fin de obtener más información sobre la diversidad de este patógeno en cuatro regiones del Perú. Se estableció un protocolo de aislamiento a partir de mazorcas infectadas. Las muestras colectadas fueron georreferenciadas. Se estableció una micoteca y las entradas de esta colección fueron caracterizadas con variables morfológicas de color, borde, textura y presencia de sectores, como criterios para reconocer M. roreri en cultivo in vitro. Asimismo, se estandarizó un protocolo de extracción eficiente y amplificación de los ADNs. Una de las muestras amplificadas con iniciadores ITS se envió a Estados Unidos para su secuenciamiento y el resultado se comparó en BLASTn resultando un 80% de identidad con la cepa CBS 138635 de Moniliophthora roreri Sequence ID gb |KU674835.1|, revelando su identidad con M. roreri. La caracterización molecular se realizó a través de marcadores microsatélites; los marcadores SSR17 y SSR5 detectaron dos alelos, los demás marcadores solo detectaron un alelo, los cuales no fueron representativos para M. roreri. El promedio de alelos por población, patrón de alelos y curva de diversidad, así como el análisis de agrupamiento con tres clústeres formados a 0.9 de similitud indicaron baja variabilidad genética en las cuatro poblaciones estudiadas, lo que confirma la hipótesis de que en el Perú hay una sola línea clonal de M. roreri.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNAScacaodiversidad genéticaMoniliophthora rorerimarcadores microsatélitesAnálisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILZRQC_2018.pdf.jpgZRQC_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3843https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/15012a7e-3a4a-4d44-9f66-6d5cc0eedc99/downloadca3023254f471c62b8f80d7a50f51ca6MD54ORIGINALZRQC_2018.pdfZRQC_2018.pdfapplication/pdf3508001https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/be191b05-543e-4b75-b2dd-f6afc178a4ca/download629557aa45c34657b7ce61bb044ba83eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/35d3977b-b21d-426e-b092-43a24a7b77ad/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTZRQC_2018.pdf.txtZRQC_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain144132https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/556a1fc3-bb38-4277-bd9a-55d3818880c8/download999cc89917620ca7a41cf9fd5f9d53c2MD5320.500.14292/1453oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/14532024-06-10 00:20:58.759http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).