Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)

Descripción del Articulo

En el Parque Nacional de Tingo María (PNTM) existe la zona de uso especial, que es el área en la cual la intervención del hombre a lo largo de los años ha producido una alteración del ecosistema, lo que ha traído consigo la formación de un ecosistema antropogénico. Por esa razón los sistemas de uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Obregon Escalante, Sheyla Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clasificación taxonómica
calidad de suelo
suelo
indicadores físicos
indicadores químicos
Subíndice de uso sustentable del suelo (SUSS)
id UNAS_a80de527e95cad8767dc3a3d8e4b8d7c
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1298
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)
title Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)
spellingShingle Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)
Obregon Escalante, Sheyla Fiorela
Clasificación taxonómica
calidad de suelo
suelo
indicadores físicos
indicadores químicos
Subíndice de uso sustentable del suelo (SUSS)
title_short Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)
title_full Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)
title_fullStr Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)
title_full_unstemmed Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)
title_sort Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)
author Obregon Escalante, Sheyla Fiorela
author_facet Obregon Escalante, Sheyla Fiorela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Obregon Escalante, Sheyla Fiorela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clasificación taxonómica
calidad de suelo
suelo
indicadores físicos
indicadores químicos
Subíndice de uso sustentable del suelo (SUSS)
topic Clasificación taxonómica
calidad de suelo
suelo
indicadores físicos
indicadores químicos
Subíndice de uso sustentable del suelo (SUSS)
description En el Parque Nacional de Tingo María (PNTM) existe la zona de uso especial, que es el área en la cual la intervención del hombre a lo largo de los años ha producido una alteración del ecosistema, lo que ha traído consigo la formación de un ecosistema antropogénico. Por esa razón los sistemas de uso de suelos ocasionan diferentes grados de perturbación, que al afectar sus características físicas, químicas y biológicas, producen efectos sobre la degradación y erosión del suelo. En base a ello se planteó clasificar la taxonomía, los indicadores físicos químicos y la calidad del suelo por el método de sub índice de uso sustentable del suelo (SUSS). En la zona de uso especial del PNTM se realizaron la lectura de 4 calicatas clasificadas según soil taxonomy, se recolectaron muestras de suelo en 10 puntos del área en estudio que fueron analizados en el laboratorio de suelos de la UNAS; en base a estos análisis, se determinó la calidad del suelo utilizando la metodología del SUSS. Los suelos de la zona especial del PNTM, son de orden inceptisol, sub orden edepts, gran grupo eutrudepts (las calicatas C1 Rio Oro (RO) y C3 Puente Pérez (PP)) y distrudepts (C2 RO y C4 Tres de Mayo (TM)), En sub grupo se encuentran los typic eutrudepts (C1 RO y C3 PP) y typic distrudepts (C2 RO y C4 TM). En los indicadores físico químicos se determinó suelos que presentan diferentes clases texturales que varían de franco arenoso a franco arcilloso, su temperatura media es de 22.8°C, presentan pH extremadamente ácido en las muestras (2, 3, 7, 9 y 10), M.O nivel bajo en la muestra 5 Puente Pérez (PP), N nivel bajo en la muestra 5 (PP), fosforo nivel muy bajo en las muestras (1 RO, 3 RO, 4 B (Bella), 10 (JSA) Juan Santos Atahualpa), K nivel medio en lasmuestras (2 RO y 9 TM) y CIC nivel bajo en la muestra 5 (PP). Finalmente se concluye que la zona de uso especial del PNTM según la clasificación soil taxonomy son suelos inceptisols y según la metodología SUSS presenta suelos de calidad pobre (2 y 3) marginal (4, 7 y 10), sensible (1, 5, 8 y 9) y aceptable (6).Se recomienda principalmente aplicar enmiendas de cal agrícola para mejorar el pH de 4.0 a 6.5 se tiene que aplicar una dosis de 40 a 150 sacos (50kg) por hectárea, 2 a 4 meses antes de establecimiento del cultivo que se desea implantar.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-22T13:59:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-22T13:59:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1298
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1298
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d7a93364-7131-46f7-8165-62e4772ddd9e/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/41270a3a-3a97-4030-b7ba-eebd9bfdf4d2/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/22b45e27-4e3a-4a32-91a6-f2a4c1574d5f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6de698f4-f2f1-4390-ac4c-1438b6539d40/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c29b300447bf20393af6f5f45cb662f2
87bf324c3c6a43e95eeef340b754d7c3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
174593e8974d6e8d05840f9f327a02b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236305107451904
spelling Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoObregon Escalante, Sheyla Fiorela2018-10-22T13:59:09Z2018-10-22T13:59:09Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14292/1298En el Parque Nacional de Tingo María (PNTM) existe la zona de uso especial, que es el área en la cual la intervención del hombre a lo largo de los años ha producido una alteración del ecosistema, lo que ha traído consigo la formación de un ecosistema antropogénico. Por esa razón los sistemas de uso de suelos ocasionan diferentes grados de perturbación, que al afectar sus características físicas, químicas y biológicas, producen efectos sobre la degradación y erosión del suelo. En base a ello se planteó clasificar la taxonomía, los indicadores físicos químicos y la calidad del suelo por el método de sub índice de uso sustentable del suelo (SUSS). En la zona de uso especial del PNTM se realizaron la lectura de 4 calicatas clasificadas según soil taxonomy, se recolectaron muestras de suelo en 10 puntos del área en estudio que fueron analizados en el laboratorio de suelos de la UNAS; en base a estos análisis, se determinó la calidad del suelo utilizando la metodología del SUSS. Los suelos de la zona especial del PNTM, son de orden inceptisol, sub orden edepts, gran grupo eutrudepts (las calicatas C1 Rio Oro (RO) y C3 Puente Pérez (PP)) y distrudepts (C2 RO y C4 Tres de Mayo (TM)), En sub grupo se encuentran los typic eutrudepts (C1 RO y C3 PP) y typic distrudepts (C2 RO y C4 TM). En los indicadores físico químicos se determinó suelos que presentan diferentes clases texturales que varían de franco arenoso a franco arcilloso, su temperatura media es de 22.8°C, presentan pH extremadamente ácido en las muestras (2, 3, 7, 9 y 10), M.O nivel bajo en la muestra 5 Puente Pérez (PP), N nivel bajo en la muestra 5 (PP), fosforo nivel muy bajo en las muestras (1 RO, 3 RO, 4 B (Bella), 10 (JSA) Juan Santos Atahualpa), K nivel medio en lasmuestras (2 RO y 9 TM) y CIC nivel bajo en la muestra 5 (PP). Finalmente se concluye que la zona de uso especial del PNTM según la clasificación soil taxonomy son suelos inceptisols y según la metodología SUSS presenta suelos de calidad pobre (2 y 3) marginal (4, 7 y 10), sensible (1, 5, 8 y 9) y aceptable (6).Se recomienda principalmente aplicar enmiendas de cal agrícola para mejorar el pH de 4.0 a 6.5 se tiene que aplicar una dosis de 40 a 150 sacos (50kg) por hectárea, 2 a 4 meses antes de establecimiento del cultivo que se desea implantar.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASClasificación taxonómicacalidad de suelosueloindicadores físicosindicadores químicosSubíndice de uso sustentable del suelo (SUSS)Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Recursos Naturales RenovablesTitulo ProfesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILOESF_2017.pdf.jpgOESF_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3230https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d7a93364-7131-46f7-8165-62e4772ddd9e/downloadc29b300447bf20393af6f5f45cb662f2MD54ORIGINALOESF_2017.pdfOESF_2017.pdfapplication/pdf4777782https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/41270a3a-3a97-4030-b7ba-eebd9bfdf4d2/download87bf324c3c6a43e95eeef340b754d7c3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/22b45e27-4e3a-4a32-91a6-f2a4c1574d5f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTOESF_2017.pdf.txtOESF_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain130871https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6de698f4-f2f1-4390-ac4c-1438b6539d40/download174593e8974d6e8d05840f9f327a02b2MD5320.500.14292/1298oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/12982024-06-10 00:37:41.683https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).