Exportación Completada — 

Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)

Descripción del Articulo

En el Parque Nacional de Tingo María (PNTM) existe la zona de uso especial, que es el área en la cual la intervención del hombre a lo largo de los años ha producido una alteración del ecosistema, lo que ha traído consigo la formación de un ecosistema antropogénico. Por esa razón los sistemas de uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Obregon Escalante, Sheyla Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clasificación taxonómica
calidad de suelo
suelo
indicadores físicos
indicadores químicos
Subíndice de uso sustentable del suelo (SUSS)
Descripción
Sumario:En el Parque Nacional de Tingo María (PNTM) existe la zona de uso especial, que es el área en la cual la intervención del hombre a lo largo de los años ha producido una alteración del ecosistema, lo que ha traído consigo la formación de un ecosistema antropogénico. Por esa razón los sistemas de uso de suelos ocasionan diferentes grados de perturbación, que al afectar sus características físicas, químicas y biológicas, producen efectos sobre la degradación y erosión del suelo. En base a ello se planteó clasificar la taxonomía, los indicadores físicos químicos y la calidad del suelo por el método de sub índice de uso sustentable del suelo (SUSS). En la zona de uso especial del PNTM se realizaron la lectura de 4 calicatas clasificadas según soil taxonomy, se recolectaron muestras de suelo en 10 puntos del área en estudio que fueron analizados en el laboratorio de suelos de la UNAS; en base a estos análisis, se determinó la calidad del suelo utilizando la metodología del SUSS. Los suelos de la zona especial del PNTM, son de orden inceptisol, sub orden edepts, gran grupo eutrudepts (las calicatas C1 Rio Oro (RO) y C3 Puente Pérez (PP)) y distrudepts (C2 RO y C4 Tres de Mayo (TM)), En sub grupo se encuentran los typic eutrudepts (C1 RO y C3 PP) y typic distrudepts (C2 RO y C4 TM). En los indicadores físico químicos se determinó suelos que presentan diferentes clases texturales que varían de franco arenoso a franco arcilloso, su temperatura media es de 22.8°C, presentan pH extremadamente ácido en las muestras (2, 3, 7, 9 y 10), M.O nivel bajo en la muestra 5 Puente Pérez (PP), N nivel bajo en la muestra 5 (PP), fosforo nivel muy bajo en las muestras (1 RO, 3 RO, 4 B (Bella), 10 (JSA) Juan Santos Atahualpa), K nivel medio en lasmuestras (2 RO y 9 TM) y CIC nivel bajo en la muestra 5 (PP). Finalmente se concluye que la zona de uso especial del PNTM según la clasificación soil taxonomy son suelos inceptisols y según la metodología SUSS presenta suelos de calidad pobre (2 y 3) marginal (4, 7 y 10), sensible (1, 5, 8 y 9) y aceptable (6).Se recomienda principalmente aplicar enmiendas de cal agrícola para mejorar el pH de 4.0 a 6.5 se tiene que aplicar una dosis de 40 a 150 sacos (50kg) por hectárea, 2 a 4 meses antes de establecimiento del cultivo que se desea implantar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).