Efecto del fosfito de potasio en la producción de Eryngium foetidum L. (Sacha culantro) en tres distanciamientos de siembra
Descripción del Articulo
Para la determinación del efecto del fosfito de potasio en la producción de Eryngium foetidum L. (Sacha culantro) en tres distanciamientos de siembra se ejecutó el presente trabajo de investigación, se utilizó la prueba de Di Rienzo, Guzmán y Casanova (DGC) (α= 0.05), asimismo las actividades llevad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2506 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2506 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fosfito Variedad Fenología Rendimiento Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | Para la determinación del efecto del fosfito de potasio en la producción de Eryngium foetidum L. (Sacha culantro) en tres distanciamientos de siembra se ejecutó el presente trabajo de investigación, se utilizó la prueba de Di Rienzo, Guzmán y Casanova (DGC) (α= 0.05), asimismo las actividades llevadas a cabo en campo fueron: Limpieza del campo experimental, muestreo de suelos, obtención de la semilla, instalación de la cama almaciguera, trasplante, aplicación del fosfito de potasio, control de malezas, poda del pedúnculo de la inflorescencia y cosecha; Asimismo se evaluaron las características agronómicas, se determinó el rendimiento cuando se aplicaron las tres dosis de fosfito de potasio, se determinó el contenido nutricional de nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio y se realizó rentabilidad de cada tratamiento en estudio. Por lo tanto para las características agronómicas el que tuvo mayor altura fue el tratamiento, T4 (0.10 % - 20x20 cm) con 15.92 cm; mayor peso fresco fue el tratamiento T5 (0.20 % - 20x20 cm) con 30.34 g, para el peso seco fue el tratamiento T4 (0.10 % - 20x20 cm) con 4.38 g, En el área foliar fue el tratamiento T4 (0.10 % - 20x20 cm) con 464.94 cm2 ; para el análisis foliar de nutrientes el tratamiento T2 (0 % - 15x15 cm) con 0.46 % P2O5 y T9 (0.30 % - 15x15 cm) con 0.82 % Ca; asimismo para el rendimiento el tratamiento T11 (0.20 % - 10x10 cm) el más resaltante con 31 atados/m2 ; asimismo el tratamiento T4 (0.10 % - 20x20 cm) con 70.45 % fue el más rentable |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).