Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el Centro Poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco, en los meses de diciembre del 2016 a mayo del 2017. Con el objetivo: Determinar las características de manejo de cada uno de los pilares productivos, tipificarlos y plantear estrategias de mejor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrionuevo Castillejo, Mesac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Peces tropicales
Manejo de sistemas de crianza
Diagnostico participativo
Pilares productivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
id UNAS_89bcbb90735e7f3b478dfcd67fde17d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2047
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco
title Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco
spellingShingle Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco
Barrionuevo Castillejo, Mesac
Caracterización
Peces tropicales
Manejo de sistemas de crianza
Diagnostico participativo
Pilares productivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
title_short Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco
title_full Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco
title_fullStr Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco
title_full_unstemmed Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco
title_sort Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco
author Barrionuevo Castillejo, Mesac
author_facet Barrionuevo Castillejo, Mesac
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arevalo Arevalo, Carlos Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrionuevo Castillejo, Mesac
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización
Peces tropicales
Manejo de sistemas de crianza
Diagnostico participativo
Pilares productivos
topic Caracterización
Peces tropicales
Manejo de sistemas de crianza
Diagnostico participativo
Pilares productivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
description El estudio se realizó en el Centro Poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco, en los meses de diciembre del 2016 a mayo del 2017. Con el objetivo: Determinar las características de manejo de cada uno de los pilares productivos, tipificarlos y plantear estrategias de mejora en el proceso de cría de peces amazónicos. Como resultados tenemos que: la infraestructura existente generalmente son estanques de tierra, los tamaños y profundidades no son los más deseados, con densidades sobrepobladas. En alimentación, el mayor porcentaje de productores compran y ofertan alimentos balanceados, con limitaciones en cantidad y número de veces que ofertan por día, complementado con insumos locales como plátano, yuca y maíz molido. El manejo sanitario realizado, no es lo más deseado para obtener peces a tiempo y con buen peso, con la presencia de sanguijuelas y hongos que afecta los niveles de mortalidad, el manejo técnico de las especies prevalentes criadas en la localidad de estudio, (paco y gamitana), no es lo adecuado, sobre todo en calidad de agua y manejo de raciones, presentándose limitaciones en el proceso de comercialización. Al tipificar el sistema de manejo de la crianza en el sector de estudio, se diferenció en mayor porcentaje el sistema extensivo (70.40), versus un 29.60 como semi intensivo. Con respecto a estrategias de mejora para la crianza de peces en la localidad de Cachicoto, se determinó en forma participativa, un proceso de capacitación y sensibilización vía metodologías participativas (ECA y CEFE), con temas de manejo de instalaciones, recepción de alevinos, manejo de raciones alimenticias, control de aguas, manejo integrado de enfermedades y comercialización adecuada del producto terminado
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-17T16:54:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-17T16:54:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/2047
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/2047
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ba7ced72-a52e-4d6e-a1c4-ad6c6373ddf6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/76b88ae6-d8f0-4f90-8b01-9d469b57eb22/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/71e17d3e-2be3-4188-a11e-bb9966024bbe/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/90daaf0f-e3b9-4a9b-9650-41af9beff468/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 34bd9f8d62140309dfb1b28814288a08
7bf297d657e433f962348c17d5b02388
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8b4f1cb93e7c3fa089c4a6276c66795b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066840284332032
spelling Arevalo Arevalo, Carlos EnriqueBarrionuevo Castillejo, Mesac2022-01-17T16:54:27Z2022-01-17T16:54:27Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14292/2047El estudio se realizó en el Centro Poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco, en los meses de diciembre del 2016 a mayo del 2017. Con el objetivo: Determinar las características de manejo de cada uno de los pilares productivos, tipificarlos y plantear estrategias de mejora en el proceso de cría de peces amazónicos. Como resultados tenemos que: la infraestructura existente generalmente son estanques de tierra, los tamaños y profundidades no son los más deseados, con densidades sobrepobladas. En alimentación, el mayor porcentaje de productores compran y ofertan alimentos balanceados, con limitaciones en cantidad y número de veces que ofertan por día, complementado con insumos locales como plátano, yuca y maíz molido. El manejo sanitario realizado, no es lo más deseado para obtener peces a tiempo y con buen peso, con la presencia de sanguijuelas y hongos que afecta los niveles de mortalidad, el manejo técnico de las especies prevalentes criadas en la localidad de estudio, (paco y gamitana), no es lo adecuado, sobre todo en calidad de agua y manejo de raciones, presentándose limitaciones en el proceso de comercialización. Al tipificar el sistema de manejo de la crianza en el sector de estudio, se diferenció en mayor porcentaje el sistema extensivo (70.40), versus un 29.60 como semi intensivo. Con respecto a estrategias de mejora para la crianza de peces en la localidad de Cachicoto, se determinó en forma participativa, un proceso de capacitación y sensibilización vía metodologías participativas (ECA y CEFE), con temas de manejo de instalaciones, recepción de alevinos, manejo de raciones alimenticias, control de aguas, manejo integrado de enfermedades y comercialización adecuada del producto terminadoapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCaracterizaciónPeces tropicalesManejo de sistemas de crianzaDiagnostico participativoPilares productivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaZootecnia42041390https://orcid.org/ 0000-0002-6626-775822993350http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811306http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalRios Alvarado, JorgeVillacorta López, WagnerRojas Paredes, Marco AntonioTHUMBNAILTS_BCM_2021.pdf.jpgTS_BCM_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3763https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ba7ced72-a52e-4d6e-a1c4-ad6c6373ddf6/download34bd9f8d62140309dfb1b28814288a08MD54ORIGINALTS_BCM_2021.pdfTS_BCM_2021.pdfapplication/pdf872128https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/76b88ae6-d8f0-4f90-8b01-9d469b57eb22/download7bf297d657e433f962348c17d5b02388MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/71e17d3e-2be3-4188-a11e-bb9966024bbe/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_BCM_2021.pdf.txtTS_BCM_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain59150https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/90daaf0f-e3b9-4a9b-9650-41af9beff468/download8b4f1cb93e7c3fa089c4a6276c66795bMD5320.500.14292/2047oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/20472024-06-10 00:26:03.237https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).