Estudio prospectivo de los sistemas de producción de peces amazónicos en el centro poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el Centro Poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco, en los meses de diciembre del 2016 a mayo del 2017. Con el objetivo: Determinar las características de manejo de cada uno de los pilares productivos, tipificarlos y plantear estrategias de mejor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrionuevo Castillejo, Mesac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Peces tropicales
Manejo de sistemas de crianza
Diagnostico participativo
Pilares productivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el Centro Poblado de Cachicoto, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco, en los meses de diciembre del 2016 a mayo del 2017. Con el objetivo: Determinar las características de manejo de cada uno de los pilares productivos, tipificarlos y plantear estrategias de mejora en el proceso de cría de peces amazónicos. Como resultados tenemos que: la infraestructura existente generalmente son estanques de tierra, los tamaños y profundidades no son los más deseados, con densidades sobrepobladas. En alimentación, el mayor porcentaje de productores compran y ofertan alimentos balanceados, con limitaciones en cantidad y número de veces que ofertan por día, complementado con insumos locales como plátano, yuca y maíz molido. El manejo sanitario realizado, no es lo más deseado para obtener peces a tiempo y con buen peso, con la presencia de sanguijuelas y hongos que afecta los niveles de mortalidad, el manejo técnico de las especies prevalentes criadas en la localidad de estudio, (paco y gamitana), no es lo adecuado, sobre todo en calidad de agua y manejo de raciones, presentándose limitaciones en el proceso de comercialización. Al tipificar el sistema de manejo de la crianza en el sector de estudio, se diferenció en mayor porcentaje el sistema extensivo (70.40), versus un 29.60 como semi intensivo. Con respecto a estrategias de mejora para la crianza de peces en la localidad de Cachicoto, se determinó en forma participativa, un proceso de capacitación y sensibilización vía metodologías participativas (ECA y CEFE), con temas de manejo de instalaciones, recepción de alevinos, manejo de raciones alimenticias, control de aguas, manejo integrado de enfermedades y comercialización adecuada del producto terminado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).