Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú.
Descripción del Articulo
El presente trabajo se llevó a cabo en el margen izquierdo de la parte baja de la cuenca del río Pichis ubicado en el departamento de Pasco - Perú, con el fin de: realizar el diagnóstico rural participativo de la situación actual de los recursos naturales, en base a los factores biofísicos, ambienta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/882 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/882 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación Caracterización Cuenca – río pichis Sistemas silvopastoriles Metodología Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
id |
UNAS_895d656264c442a0a41b31ea39115d8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/882 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Robles Rodríguez, RafaelEgoavil Aguilar, César Jesús2016-09-16T15:48:55Z2016-09-16T15:48:55Z2008ZT-389https://hdl.handle.net/20.500.14292/882El presente trabajo se llevó a cabo en el margen izquierdo de la parte baja de la cuenca del río Pichis ubicado en el departamento de Pasco - Perú, con el fin de: realizar el diagnóstico rural participativo de la situación actual de los recursos naturales, en base a los factores biofísicos, ambientales y socioeconómicos; caracterizar y tipificar los sistemas de producción pecuarios existentes en el área de estudio; determinar los indicadores de sostenibilidad como línea base del proyecto; plantear propuestas participativas para la implementación de sistemas silvopastoriles para la cuenca del río Pichi. Para el desarrollo del trabajo se empleó la metodología propuesta por Robles (2005), el cual fue modificado; el trabajo se desarrolló en cuatro etapas: la primera coordinación con las instituciones que se encuentran en el área de estudio; la segunda, diagnóstico participativo de la cuenca en base a los factores biofísicos, socioeconómicos y ambientales, para eso se realizó la revisión y consulta de información secundaria, diagnostico rápido de la cuenca aplicando la metodología de Jiménez (2002) y taller participativo de diagnostico; la tercera etapa, fue la caracterización y tipificación de las fincas ganaderas mediante encuestas evaluados con el análisis multivariado de conglomerados (cluster), para obtener los indicadores de sostenibilidad en las dimensiones ecológicas, económicas y sociales; la cuarta etapa fue la planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles, como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis. Se obtuvo que la cuenca se encuentra regularmente manejada, teniendo como indicador muy alto la desaparición del bosque primario; se obtuvieron tres grupos característicos de sistemas de producción en la cual el grupo uno se caracteriza por ser mas implementado en infraestructura y equipos, a diferencia de los otros grupos que cuentan con menor tecnología en sus fundos. La cual nos permitió determinar, que la implementación de un sistema silvopastoril, contribuye a la conservación de los recursos naturales en los sistemas ganaderos y por ende al desarrollo de la cuenca.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASPlanificaciónCaracterizaciónCuenca – río pichisSistemas silvopastorilesMetodologíaTingo MaríaRupa RupaLeoncio PradoHuánucoPerúPlanificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecnia y Ciencias PecuariasTHUMBNAILZT-389.pdf.jpgZT-389.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5015https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fde2d565-36ef-44f5-84b3-727472b1bac0/download1d39be97400b7b8523553cf9d2b0cb18MD53ORIGINALZT-389.pdfapplication/pdf3584994https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bbe5e3b4-88f5-4cd9-8c23-ef3a9893680b/downloadad52cdec3f7471d94684814dd7c68590MD51TEXTZT-389.pdf.txtZT-389.pdf.txtExtracted texttext/plain150097https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/970aba9a-4943-402e-a250-7283dd35af14/download7697dc7d772e00e0d6bd843145febca7MD5220.500.14292/882oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8822024-06-10 00:21:23.615http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú. |
title |
Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú. |
spellingShingle |
Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú. Egoavil Aguilar, César Jesús Planificación Caracterización Cuenca – río pichis Sistemas silvopastoriles Metodología Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
title_short |
Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú. |
title_full |
Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú. |
title_fullStr |
Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú. |
title_full_unstemmed |
Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú. |
title_sort |
Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú. |
author |
Egoavil Aguilar, César Jesús |
author_facet |
Egoavil Aguilar, César Jesús |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Robles Rodríguez, Rafael |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Egoavil Aguilar, César Jesús |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Planificación Caracterización Cuenca – río pichis Sistemas silvopastoriles Metodología Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
topic |
Planificación Caracterización Cuenca – río pichis Sistemas silvopastoriles Metodología Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
description |
El presente trabajo se llevó a cabo en el margen izquierdo de la parte baja de la cuenca del río Pichis ubicado en el departamento de Pasco - Perú, con el fin de: realizar el diagnóstico rural participativo de la situación actual de los recursos naturales, en base a los factores biofísicos, ambientales y socioeconómicos; caracterizar y tipificar los sistemas de producción pecuarios existentes en el área de estudio; determinar los indicadores de sostenibilidad como línea base del proyecto; plantear propuestas participativas para la implementación de sistemas silvopastoriles para la cuenca del río Pichi. Para el desarrollo del trabajo se empleó la metodología propuesta por Robles (2005), el cual fue modificado; el trabajo se desarrolló en cuatro etapas: la primera coordinación con las instituciones que se encuentran en el área de estudio; la segunda, diagnóstico participativo de la cuenca en base a los factores biofísicos, socioeconómicos y ambientales, para eso se realizó la revisión y consulta de información secundaria, diagnostico rápido de la cuenca aplicando la metodología de Jiménez (2002) y taller participativo de diagnostico; la tercera etapa, fue la caracterización y tipificación de las fincas ganaderas mediante encuestas evaluados con el análisis multivariado de conglomerados (cluster), para obtener los indicadores de sostenibilidad en las dimensiones ecológicas, económicas y sociales; la cuarta etapa fue la planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles, como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis. Se obtuvo que la cuenca se encuentra regularmente manejada, teniendo como indicador muy alto la desaparición del bosque primario; se obtuvieron tres grupos característicos de sistemas de producción en la cual el grupo uno se caracteriza por ser mas implementado en infraestructura y equipos, a diferencia de los otros grupos que cuentan con menor tecnología en sus fundos. La cual nos permitió determinar, que la implementación de un sistema silvopastoril, contribuye a la conservación de los recursos naturales en los sistemas ganaderos y por ende al desarrollo de la cuenca. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
ZT-389 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/882 |
identifier_str_mv |
ZT-389 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/882 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fde2d565-36ef-44f5-84b3-727472b1bac0/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bbe5e3b4-88f5-4cd9-8c23-ef3a9893680b/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/970aba9a-4943-402e-a250-7283dd35af14/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d39be97400b7b8523553cf9d2b0cb18 ad52cdec3f7471d94684814dd7c68590 7697dc7d772e00e0d6bd843145febca7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236290027880448 |
score |
13.949926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).