Planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis-Perú.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se llevó a cabo en el margen izquierdo de la parte baja de la cuenca del río Pichis ubicado en el departamento de Pasco - Perú, con el fin de: realizar el diagnóstico rural participativo de la situación actual de los recursos naturales, en base a los factores biofísicos, ambienta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Egoavil Aguilar, César Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/882
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación
Caracterización
Cuenca – río pichis
Sistemas silvopastoriles
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
Perú
Descripción
Sumario:El presente trabajo se llevó a cabo en el margen izquierdo de la parte baja de la cuenca del río Pichis ubicado en el departamento de Pasco - Perú, con el fin de: realizar el diagnóstico rural participativo de la situación actual de los recursos naturales, en base a los factores biofísicos, ambientales y socioeconómicos; caracterizar y tipificar los sistemas de producción pecuarios existentes en el área de estudio; determinar los indicadores de sostenibilidad como línea base del proyecto; plantear propuestas participativas para la implementación de sistemas silvopastoriles para la cuenca del río Pichi. Para el desarrollo del trabajo se empleó la metodología propuesta por Robles (2005), el cual fue modificado; el trabajo se desarrolló en cuatro etapas: la primera coordinación con las instituciones que se encuentran en el área de estudio; la segunda, diagnóstico participativo de la cuenca en base a los factores biofísicos, socioeconómicos y ambientales, para eso se realizó la revisión y consulta de información secundaria, diagnostico rápido de la cuenca aplicando la metodología de Jiménez (2002) y taller participativo de diagnostico; la tercera etapa, fue la caracterización y tipificación de las fincas ganaderas mediante encuestas evaluados con el análisis multivariado de conglomerados (cluster), para obtener los indicadores de sostenibilidad en las dimensiones ecológicas, económicas y sociales; la cuarta etapa fue la planificación participativa para la implementación de sistemas silvopastoriles, como contribución al desarrollo de la cuenca del río Pichis. Se obtuvo que la cuenca se encuentra regularmente manejada, teniendo como indicador muy alto la desaparición del bosque primario; se obtuvieron tres grupos característicos de sistemas de producción en la cual el grupo uno se caracteriza por ser mas implementado en infraestructura y equipos, a diferencia de los otros grupos que cuentan con menor tecnología en sus fundos. La cual nos permitió determinar, que la implementación de un sistema silvopastoril, contribuye a la conservación de los recursos naturales en los sistemas ganaderos y por ende al desarrollo de la cuenca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).