Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el departamento de Puno, provincia de El Collao y distrito de llave, en las parcialidades de Alintuyo, Seiloyo - Latccoyo, Alpaécollo, Ccolpuyo, entre las coordenadas UTM (433000 a 434000) este y (8217500 a 8219000) norte y a 3,880 msnm, desde octubre de 1999 a Febr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cahuas Sánchez, Pedro Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Titulación de tierras
Derecho - propiedad
Catastro
Pett
Ilave
id UNAS_805a3b61ab791e066b92f68fbead0b0b
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/100
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.
title Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.
spellingShingle Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.
Cahuas Sánchez, Pedro Jesús
Titulación de tierras
Derecho - propiedad
Catastro
Pett
Ilave
title_short Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.
title_full Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.
title_fullStr Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.
title_full_unstemmed Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.
title_sort Informe de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.
author Cahuas Sánchez, Pedro Jesús
author_facet Cahuas Sánchez, Pedro Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivas Pulache, Victorino
dc.contributor.author.fl_str_mv Cahuas Sánchez, Pedro Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Titulación de tierras
Derecho - propiedad
Catastro
Pett
Ilave
topic Titulación de tierras
Derecho - propiedad
Catastro
Pett
Ilave
description El presente trabajo se realizó en el departamento de Puno, provincia de El Collao y distrito de llave, en las parcialidades de Alintuyo, Seiloyo - Latccoyo, Alpaécollo, Ccolpuyo, entre las coordenadas UTM (433000 a 434000) este y (8217500 a 8219000) norte y a 3,880 msnm, desde octubre de 1999 a Febrero de 2003; con la finalidad de promover la regularización de la tenencia de la tierra y determinar la importancia del catastro rural en las zonas agrícolas. Se empezó realizando la foto-identificación de los predios y luego se planificó con mucha exactitud un vuelo para tomar fotografías a escala 1/100,000. Mediante el escaneo de las fotografías se obtuvieron las ortofotos, manteniendo la calidad real, las que se trasladaron a un software de procesamiento digital para obtener el modelo digital del terreno. Posteriormente se evaluó la situación legal de la tenencia rural, donde el Proyecto Especial de Tenencia de la Tierra (PETI) definió las áreas de levantamiento catastro registral y seleccionó las entidades que actuaron en cada una de ellas, a través de los mecanismos legales y administrativos correspondientes. Las zonas catastro-registrales se definieron adoptando como límites las líneas formadas por los caminos., canales existentes y rasgos naturales del paisaje. Se convocó a todos los propietarios y/o posesionarlos de predios de la zona a empadronarse. El empadronamiento y linderación se realizó mediante un programa tentativo de visitas, fijando provisionalmente las fechas para cada unidad catastral. La fecha y hora del empadronamiento de la unidad catastral fue llenada al momento de entregar la notificación, luego de obtener el acuerdo del propietario y/o posesionario, firmando el remitente el formulario de cargo de recepción de la misma. Se procedió al levantamiento del catastro utilizando las ortofotos considerando el cierre de todos los linderos, codificación, nombre de ríos, centros poblados, indicación de zonas de litigio, límites políticos a nivel de distrito y código de ubicación política según el INEI, continuidad física de cada predio, delimitación de los linderos, exclusión de linderos sobre terrenos eriazos marginales, salvo los titulados y/o registrados y, linderación de toda el área de cultivo bajo riego o secano. Finalmente se hizo entrega del documento de derecho de propiedad o posesión sobre su predio. En gabinete se procesaron todos los datos obtenidos en campo hasta obtener el dibujo real de los predios mediante el uso de las diagonales. Se elaboró el plano de catastro rural con el software Autocad a escala 1/12,500, donde se aprecia los predios de la zona, notándose el minifundio en estudio, dentro del cual se encuentra la parcela con unidad catastral No 25058, que se tomó como referencia. Asimismo, se obtuvo el certificado catastral extendido por el Ministerio de Agricultura a través del PETT-CR, donde se observó el predio con UU.CC. 25058, que colinda con las parcelas siguientes: por el norte 250259, por el Sur 25057, por el este 25069, 25458, 25459 y 25070 y por el oeste con un área libre también se indicaron las coordenadas UTM de ubicación del predio, código del· predio, escala, área, centroide, ubicación geográfica y en el lado inferior derecho un recuadro para la firma del profesional responsable. En el informe de la titularidad de dominio se registraron el tipo de explotación económica del predio, ubicación geográfica y política, identificación del informante, condición del predio, condición jurídica de la propiedad y/o posesionario y domicilio fiscal del propietario y/o posesionaría. Luego se formalizó la propiedad rural con la obtención del título de propiedad que certifica la conclusión del proceso de saneamiento físico - legal. Finalmente, se procedió a la inscripción en los registros públicos, quedando de esta manera apto para cualquier otro trámite que requiera el propietario. Se formalizó la tenencia de tierras agrícolas correspondientes a 2,841 expedientes presentados la oficina d~ Registros Públicos de Puno por parte de GTS N° 3, habiéndose entregado a la fecha 1,964 formatos de títulos de propiedad a los respectivos propietarios. Se divulgó la metodología de trámites que exige el PETI para la obtención del título de propiedad, se determinó lo importante que es tener un catastro rural actualizado y el valor que tiene un extremo minifundio, con el logro de un título de propiedad.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-546
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/100
identifier_str_mv AGR-546
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/100
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2dbc9cac-b39a-4181-be11-e8bf8c2e083c/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/aa3555e7-1ae0-4a7d-b239-c2c639ecab87/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3657b883-1428-40bb-b94e-afe3794948c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce0413a0cca9e5ae363675423e9d3278
468164044114d70bf86153e81ca54a48
d667b9790934ec8b982761b116855834
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236309998010368
spelling Rivas Pulache, VictorinoCahuas Sánchez, Pedro Jesús2016-09-16T15:41:09Z2016-09-16T15:41:09Z2011AGR-546https://hdl.handle.net/20.500.14292/100El presente trabajo se realizó en el departamento de Puno, provincia de El Collao y distrito de llave, en las parcialidades de Alintuyo, Seiloyo - Latccoyo, Alpaécollo, Ccolpuyo, entre las coordenadas UTM (433000 a 434000) este y (8217500 a 8219000) norte y a 3,880 msnm, desde octubre de 1999 a Febrero de 2003; con la finalidad de promover la regularización de la tenencia de la tierra y determinar la importancia del catastro rural en las zonas agrícolas. Se empezó realizando la foto-identificación de los predios y luego se planificó con mucha exactitud un vuelo para tomar fotografías a escala 1/100,000. Mediante el escaneo de las fotografías se obtuvieron las ortofotos, manteniendo la calidad real, las que se trasladaron a un software de procesamiento digital para obtener el modelo digital del terreno. Posteriormente se evaluó la situación legal de la tenencia rural, donde el Proyecto Especial de Tenencia de la Tierra (PETI) definió las áreas de levantamiento catastro registral y seleccionó las entidades que actuaron en cada una de ellas, a través de los mecanismos legales y administrativos correspondientes. Las zonas catastro-registrales se definieron adoptando como límites las líneas formadas por los caminos., canales existentes y rasgos naturales del paisaje. Se convocó a todos los propietarios y/o posesionarlos de predios de la zona a empadronarse. El empadronamiento y linderación se realizó mediante un programa tentativo de visitas, fijando provisionalmente las fechas para cada unidad catastral. La fecha y hora del empadronamiento de la unidad catastral fue llenada al momento de entregar la notificación, luego de obtener el acuerdo del propietario y/o posesionario, firmando el remitente el formulario de cargo de recepción de la misma. Se procedió al levantamiento del catastro utilizando las ortofotos considerando el cierre de todos los linderos, codificación, nombre de ríos, centros poblados, indicación de zonas de litigio, límites políticos a nivel de distrito y código de ubicación política según el INEI, continuidad física de cada predio, delimitación de los linderos, exclusión de linderos sobre terrenos eriazos marginales, salvo los titulados y/o registrados y, linderación de toda el área de cultivo bajo riego o secano. Finalmente se hizo entrega del documento de derecho de propiedad o posesión sobre su predio. En gabinete se procesaron todos los datos obtenidos en campo hasta obtener el dibujo real de los predios mediante el uso de las diagonales. Se elaboró el plano de catastro rural con el software Autocad a escala 1/12,500, donde se aprecia los predios de la zona, notándose el minifundio en estudio, dentro del cual se encuentra la parcela con unidad catastral No 25058, que se tomó como referencia. Asimismo, se obtuvo el certificado catastral extendido por el Ministerio de Agricultura a través del PETT-CR, donde se observó el predio con UU.CC. 25058, que colinda con las parcelas siguientes: por el norte 250259, por el Sur 25057, por el este 25069, 25458, 25459 y 25070 y por el oeste con un área libre también se indicaron las coordenadas UTM de ubicación del predio, código del· predio, escala, área, centroide, ubicación geográfica y en el lado inferior derecho un recuadro para la firma del profesional responsable. En el informe de la titularidad de dominio se registraron el tipo de explotación económica del predio, ubicación geográfica y política, identificación del informante, condición del predio, condición jurídica de la propiedad y/o posesionario y domicilio fiscal del propietario y/o posesionaría. Luego se formalizó la propiedad rural con la obtención del título de propiedad que certifica la conclusión del proceso de saneamiento físico - legal. Finalmente, se procedió a la inscripción en los registros públicos, quedando de esta manera apto para cualquier otro trámite que requiera el propietario. Se formalizó la tenencia de tierras agrícolas correspondientes a 2,841 expedientes presentados la oficina d~ Registros Públicos de Puno por parte de GTS N° 3, habiéndose entregado a la fecha 1,964 formatos de títulos de propiedad a los respectivos propietarios. Se divulgó la metodología de trámites que exige el PETI para la obtención del título de propiedad, se determinó lo importante que es tener un catastro rural actualizado y el valor que tiene un extremo minifundio, con el logro de un título de propiedad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASTitulación de tierrasDerecho - propiedadCatastroPettIlaveInforme de experiencia profesional: proyecto especial de titulación de tierras (PETT) en Ilave - Puno.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-546.pdf.jpgAGR-546.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4429https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2dbc9cac-b39a-4181-be11-e8bf8c2e083c/downloadce0413a0cca9e5ae363675423e9d3278MD53ORIGINALAGR-546.pdfapplication/pdf4513431https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/aa3555e7-1ae0-4a7d-b239-c2c639ecab87/download468164044114d70bf86153e81ca54a48MD51TEXTAGR-546.pdf.txtAGR-546.pdf.txtExtracted texttext/plain182188https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3657b883-1428-40bb-b94e-afe3794948c0/downloadd667b9790934ec8b982761b116855834MD5220.500.14292/100oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1002024-06-10 00:43:48.966http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.961689
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).