Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento.
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en la planta piloto E-5 de Procesamiento de Frutas y Hortalizas y en los Laboratorios de Química, Análisis de Alimentos y Análisis Sensorial de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María, en el periodo Julio 1997 a Marzo 1998, con la finalidad de obtene...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/207 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sechium edule l. Fruta confitada de chayote Planta de chayote |
id |
UNAS_7a043213bb0b94454b9f9f8bbf9567b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/207 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
De la Cruz Carranza, GuillermoYurivilca Martínez, César Walter2016-09-16T15:41:59Z2016-09-16T15:41:59Z2002FIA-128https://hdl.handle.net/20.500.14292/207El presente estudio se realizó en la planta piloto E-5 de Procesamiento de Frutas y Hortalizas y en los Laboratorios de Química, Análisis de Alimentos y Análisis Sensorial de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María, en el periodo Julio 1997 a Marzo 1998, con la finalidad de obtener fruta confitada utilizando como materia prima no tradicional al chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. El flujograma óptimo de procesamiento comprendió las siguientes operaciones unitarias: Pesado -Selección -Clasificación -Lavado -Pelado - Despepitado - Picado-Macerado -Desalado - Precocción - Inmersión en jarabe - Escurrido - Lavado - Secado -Envasado -Almacenado. La metodología del presente trabajo compendió 3 componentes en estudio: 1. Caracterización de la materia prima. Con el objeto de estudiar sus características biométricas, sus macrocomponentes (%de cáscara, %de semilla y% pulpa), su composición proximal y físico-químico del fruto del chayote. 2. Determinación de los parámetros tecnológicos. Para la obtención de fruta confitada a partir del chayote por el método del proceso lento. 3. Caracterización del producto terminado. A fin de evaluar el comportamiento organoléptico y sanitario del producto al inicio y al final del período de almacenamiento. El análisis microbiológico de la fruta confitada del chayote al inicio y al final del almacenamiento reportó ser óptimo para su consumo. La actividad de agua determinada en el producto fue de O, 72; valor que la ubica en el grupo de alimentos con humedad intermedia. El análisis sensorial se efectuó en base a los puntajes referidos por el panel semi entrenado, según la escala hedónica presentada en cada ficha a los panelistas cuyos resultados se sometieron al análisis de variancia para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos en estudio; para luego aplicar la prueba de Tukey en un nivel de significación de 0,05. Finalmente se evaluó la preferencia del producto final frente a dos muestras comerciales provenientes de los mercados de Tingo María y de la ciudad de Lima, a través de la prueba de Ordenamiento (Ranking); obteniendo la fruta confitada de chayote aceptación y preferencia por el panel que discriminó a las muestras comerciales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSechium edule l.Fruta confitada de chayotePlanta de chayoteObtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-128.pdf.jpgFIA-128.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4229https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2e2ec9ee-7c9f-4032-a0a2-a9e8a772b7d8/download19184ed0c8ad9c4890d6b733c9be798cMD53ORIGINALFIA-128.pdfapplication/pdf2806634https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/86401b37-9d9c-4576-a18f-0de4c9ee38f2/download0a9a921c92942c1c112bbe2510f001dfMD51TEXTFIA-128.pdf.txtFIA-128.pdf.txtExtracted texttext/plain135704https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/33b17e9c-daba-4410-8d9f-9dcc342d36b2/download645b4ec5b6801d8d3f4634a8a74264d6MD5220.500.14292/207oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2072024-06-10 00:14:29.139http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. |
title |
Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. |
spellingShingle |
Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. Yurivilca Martínez, César Walter Sechium edule l. Fruta confitada de chayote Planta de chayote |
title_short |
Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. |
title_full |
Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. |
title_fullStr |
Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. |
title_full_unstemmed |
Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. |
title_sort |
Obtención de fruta confitada a partir del chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. |
author |
Yurivilca Martínez, César Walter |
author_facet |
Yurivilca Martínez, César Walter |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De la Cruz Carranza, Guillermo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yurivilca Martínez, César Walter |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sechium edule l. Fruta confitada de chayote Planta de chayote |
topic |
Sechium edule l. Fruta confitada de chayote Planta de chayote |
description |
El presente estudio se realizó en la planta piloto E-5 de Procesamiento de Frutas y Hortalizas y en los Laboratorios de Química, Análisis de Alimentos y Análisis Sensorial de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María, en el periodo Julio 1997 a Marzo 1998, con la finalidad de obtener fruta confitada utilizando como materia prima no tradicional al chayote (Sechium edule L.) por el método del proceso lento. El flujograma óptimo de procesamiento comprendió las siguientes operaciones unitarias: Pesado -Selección -Clasificación -Lavado -Pelado - Despepitado - Picado-Macerado -Desalado - Precocción - Inmersión en jarabe - Escurrido - Lavado - Secado -Envasado -Almacenado. La metodología del presente trabajo compendió 3 componentes en estudio: 1. Caracterización de la materia prima. Con el objeto de estudiar sus características biométricas, sus macrocomponentes (%de cáscara, %de semilla y% pulpa), su composición proximal y físico-químico del fruto del chayote. 2. Determinación de los parámetros tecnológicos. Para la obtención de fruta confitada a partir del chayote por el método del proceso lento. 3. Caracterización del producto terminado. A fin de evaluar el comportamiento organoléptico y sanitario del producto al inicio y al final del período de almacenamiento. El análisis microbiológico de la fruta confitada del chayote al inicio y al final del almacenamiento reportó ser óptimo para su consumo. La actividad de agua determinada en el producto fue de O, 72; valor que la ubica en el grupo de alimentos con humedad intermedia. El análisis sensorial se efectuó en base a los puntajes referidos por el panel semi entrenado, según la escala hedónica presentada en cada ficha a los panelistas cuyos resultados se sometieron al análisis de variancia para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos en estudio; para luego aplicar la prueba de Tukey en un nivel de significación de 0,05. Finalmente se evaluó la preferencia del producto final frente a dos muestras comerciales provenientes de los mercados de Tingo María y de la ciudad de Lima, a través de la prueba de Ordenamiento (Ranking); obteniendo la fruta confitada de chayote aceptación y preferencia por el panel que discriminó a las muestras comerciales. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA-128 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/207 |
identifier_str_mv |
FIA-128 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/207 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2e2ec9ee-7c9f-4032-a0a2-a9e8a772b7d8/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/86401b37-9d9c-4576-a18f-0de4c9ee38f2/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/33b17e9c-daba-4410-8d9f-9dcc342d36b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19184ed0c8ad9c4890d6b733c9be798c 0a9a921c92942c1c112bbe2510f001df 645b4ec5b6801d8d3f4634a8a74264d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236279360716800 |
score |
13.959968 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).