Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.)

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el laboratorio de sanidad animal y en el bioterío de la granja zootécnica, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, departamento de Huánuco - Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de una pomada a base de propóleo en dif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marcos Patricio, Linda Ysaura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propoleo
Reparación
Tratamiento
Regeneración
Sanidad
Evaluación
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en el laboratorio de sanidad animal y en el bioterío de la granja zootécnica, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, departamento de Huánuco - Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de una pomada a base de propóleo en diferentes concentraciones sobre la longitud, tiempo y forma histológica de reparación de heridas cutáneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus). Para ello se utilizaron 16 cuyes de raza Perú de tres meses de edad distribuidos en cuatro tratamientos: 0% (T0), 10% (T1), 30% (T2), 50% (T3) de propóleo y cuatro repeticiones, con un diseño completamente al azar (DCA). A todos los animales se indujo un corte de 130 mm de diámetro en la parte dorsal en el día 0 y la pomada se aplicó mediante hisopado en intervalos de 24 horas hasta finalizar el proceso de reparación. Las mediciones de la longitud de reparación de las heridas mediante el método planimétrico y la toma de biopsias de tejido se realizaron en los días 0, 3, 7, 11 y 15 días después de la incisión. Los tejidos se fijaron en solución de formol al 10%, procesados y coloreados con hematoxilina y eosina. Los resultados fueron evaluados por el análisis de varianza y la prueba de Tukey (P>0.01). La longitud de reparación cutánea en el T3 fue superior a los demás tratamientos (P>0.01) a partir del tercer día. El T3 al treceavo día mostró un grado de reparación por completo en comparación al T1 y T2 en los cuales la reparación total se obtuvo a los 15 días. Tal información permite concluir que el propóleo estimuló la neo formación vascular y fibroblástica, induciendo a la formación epitelial. La longitud y tiempo de reparación de las heridas inducidas mejoraron a medida que se incrementó el contenido de propóleo en la pomada usada y en la forma histológica de reparación predominó la regeneración epitelial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).