Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.)
Descripción del Articulo
        El presente estudio se realizó en el laboratorio de sanidad animal y en el bioterío de la granja zootécnica, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, departamento de Huánuco - Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de una pomada a base de propóleo en dif...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| Repositorio: | UNAS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/784 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/784 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Propoleo Reparación Tratamiento Regeneración Sanidad Evaluación | 
| id | UNAS_74d010dcb98e9e08f7cb8854459bc8b6 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/784 | 
| network_acronym_str | UNAS | 
| network_name_str | UNAS-Institucional | 
| repository_id_str | 4790 | 
| spelling | Paredes López, Daniel MarcoMarcos Patricio, Linda Ysaura2016-09-16T15:48:24Z2016-09-16T15:48:24Z2013TZT-549https://hdl.handle.net/20.500.14292/784El presente estudio se realizó en el laboratorio de sanidad animal y en el bioterío de la granja zootécnica, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, departamento de Huánuco - Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de una pomada a base de propóleo en diferentes concentraciones sobre la longitud, tiempo y forma histológica de reparación de heridas cutáneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus). Para ello se utilizaron 16 cuyes de raza Perú de tres meses de edad distribuidos en cuatro tratamientos: 0% (T0), 10% (T1), 30% (T2), 50% (T3) de propóleo y cuatro repeticiones, con un diseño completamente al azar (DCA). A todos los animales se indujo un corte de 130 mm de diámetro en la parte dorsal en el día 0 y la pomada se aplicó mediante hisopado en intervalos de 24 horas hasta finalizar el proceso de reparación. Las mediciones de la longitud de reparación de las heridas mediante el método planimétrico y la toma de biopsias de tejido se realizaron en los días 0, 3, 7, 11 y 15 días después de la incisión. Los tejidos se fijaron en solución de formol al 10%, procesados y coloreados con hematoxilina y eosina. Los resultados fueron evaluados por el análisis de varianza y la prueba de Tukey (P>0.01). La longitud de reparación cutánea en el T3 fue superior a los demás tratamientos (P>0.01) a partir del tercer día. El T3 al treceavo día mostró un grado de reparación por completo en comparación al T1 y T2 en los cuales la reparación total se obtuvo a los 15 días. Tal información permite concluir que el propóleo estimuló la neo formación vascular y fibroblástica, induciendo a la formación epitelial. La longitud y tiempo de reparación de las heridas inducidas mejoraron a medida que se incrementó el contenido de propóleo en la pomada usada y en la forma histológica de reparación predominó la regeneración epitelial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASPropoleoReparaciónTratamientoRegeneraciónSanidadEvaluaciónEfecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecnia y Ciencias PecuariasTHUMBNAILTZT-549.pdf.jpgTZT-549.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4511https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b53f2122-baf8-4747-a0c1-6e6211c0f8d3/downloadaf2a7a845266797bdefcec77021ba2a5MD53ORIGINALTZT-549.pdfapplication/pdf1805989https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/aa7bf5ae-5253-454a-8152-3639a47e1387/download09487dfb066abbcfb6d848ee46be7a8cMD51TEXTTZT-549.pdf.txtTZT-549.pdf.txtExtracted texttext/plain85214https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/46103ca3-99bf-4ee6-8519-98448e0a63fc/downloada90e81828167845864ac85b57ca1a52cMD5220.500.14292/784oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/7842024-06-10 00:09:38.632http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.) | 
| title | Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.) | 
| spellingShingle | Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.) Marcos Patricio, Linda Ysaura Propoleo Reparación Tratamiento Regeneración Sanidad Evaluación | 
| title_short | Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.) | 
| title_full | Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.) | 
| title_fullStr | Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.) | 
| title_full_unstemmed | Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.) | 
| title_sort | Efecto del propóleo en la reparación de heridas cutaneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus L.) | 
| author | Marcos Patricio, Linda Ysaura | 
| author_facet | Marcos Patricio, Linda Ysaura | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Paredes López, Daniel Marco | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Marcos Patricio, Linda Ysaura | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Propoleo Reparación Tratamiento Regeneración Sanidad Evaluación | 
| topic | Propoleo Reparación Tratamiento Regeneración Sanidad Evaluación | 
| description | El presente estudio se realizó en el laboratorio de sanidad animal y en el bioterío de la granja zootécnica, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, departamento de Huánuco - Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de una pomada a base de propóleo en diferentes concentraciones sobre la longitud, tiempo y forma histológica de reparación de heridas cutáneas inducidas en cuyes (Cavia porcellus). Para ello se utilizaron 16 cuyes de raza Perú de tres meses de edad distribuidos en cuatro tratamientos: 0% (T0), 10% (T1), 30% (T2), 50% (T3) de propóleo y cuatro repeticiones, con un diseño completamente al azar (DCA). A todos los animales se indujo un corte de 130 mm de diámetro en la parte dorsal en el día 0 y la pomada se aplicó mediante hisopado en intervalos de 24 horas hasta finalizar el proceso de reparación. Las mediciones de la longitud de reparación de las heridas mediante el método planimétrico y la toma de biopsias de tejido se realizaron en los días 0, 3, 7, 11 y 15 días después de la incisión. Los tejidos se fijaron en solución de formol al 10%, procesados y coloreados con hematoxilina y eosina. Los resultados fueron evaluados por el análisis de varianza y la prueba de Tukey (P>0.01). La longitud de reparación cutánea en el T3 fue superior a los demás tratamientos (P>0.01) a partir del tercer día. El T3 al treceavo día mostró un grado de reparación por completo en comparación al T1 y T2 en los cuales la reparación total se obtuvo a los 15 días. Tal información permite concluir que el propóleo estimuló la neo formación vascular y fibroblástica, induciendo a la formación epitelial. La longitud y tiempo de reparación de las heridas inducidas mejoraron a medida que se incrementó el contenido de propóleo en la pomada usada y en la forma histológica de reparación predominó la regeneración epitelial. | 
| publishDate | 2013 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-09-16T15:48:24Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-09-16T15:48:24Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2013 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | TZT-549 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.14292/784 | 
| identifier_str_mv | TZT-549 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.14292/784 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS | 
| instname_str | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| instacron_str | UNAS | 
| institution | UNAS | 
| reponame_str | UNAS-Institucional | 
| collection | UNAS-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b53f2122-baf8-4747-a0c1-6e6211c0f8d3/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/aa7bf5ae-5253-454a-8152-3639a47e1387/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/46103ca3-99bf-4ee6-8519-98448e0a63fc/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | af2a7a845266797bdefcec77021ba2a5 09487dfb066abbcfb6d848ee46be7a8c a90e81828167845864ac85b57ca1a52c | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unas.edu.pe | 
| _version_ | 1845066737896128512 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            