Implementación del modelo del fortalecimiento de las capacidades locales para la conservación comunal y desarrollo rural sostenible en los centros poblados de la zona de amortiguameinto del parque nacional Cordillera Azul en la región San Martín
Descripción del Articulo
El trabajo para la titulación por la modalidad de informe por Suficiencia Profesional tuvo como objetivos implementación de educación ambiental y reflexión conjunta, diagnóstico y análisis interno, establecimiento de normas de convivencia comunal, apoyo en la implementación de la Planificación estra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2572 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2572 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesos ecológicos Servicios ambientales Potencialidades Limitaciones Calidad de vida Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
Sumario: | El trabajo para la titulación por la modalidad de informe por Suficiencia Profesional tuvo como objetivos implementación de educación ambiental y reflexión conjunta, diagnóstico y análisis interno, establecimiento de normas de convivencia comunal, apoyo en la implementación de la Planificación estratégica comunal: plan de calidad de vida, monitoreo y evaluación del modelo Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Conservación [FOCAL] en los centros poblados Vista Alegre, Comunidad Nativa Chambira y Challual, de los distritos de Shamboyacu, provincia Picota y el distrito Alto Biavo – Cuzco, provincia de Bellavista – San Martín. La metodología se realizó con participación de la población, con la necesidad de conservar los recursos naturales dentro y fuera del área, mediante procesos ecológicos del área de amortiguamiento, cumpliendo las Leyes y otras normas orientadas a la protección del ambiente, mejorando la calidad de vida de la población de los diferentes centros poblados asentados en la zona de amortiguamiento, diagnóstico y análisis interno a través del levantamiento socio económico Mapeo de Usos y Fortaleza [MUF] y socio ambiental, se desarrolló mediante la sensibilización, aprobación de su elaboración de las normas, mediante el fortalecimiento institucional de las organizaciones comunales, brindándoles asistencia técnica en sus actividades productivas, asesoramiento en gestiones comunales, se realizó el seguimiento y monitoreo del desarrollo del modelo FOCAL para las poblaciones beneficiarias del modelo (Piloto). Los resultados muestran que las áreas protegidas son conocidas por procesos ecológicos y los servicios ambientales que sirven para mejorar la calidad de vida reflejando de manera integrada los aspectos políticos, culturales, naturales, sociales y económicos. Las personas comprenden y reflexionan sobre las condiciones socioeconómicas, sus potencialidades, limitaciones y problemas de su territorio, desarrollando sus propias normas de orden interno con una visión pública con base en el estado actual que se encuentran, determinando el proceso de cómo mejorar su calidad de vida comprometiéndose con las organizaciones comunitarias trabajar de manera ordenada, avanzando hacia el desarrollo sostenible, contribuyendo en la conservación y cuidado de la biodiversidad, realizando el seguimiento a largo plazo, implementando actividades prioritarias del plan de calidad de vida en la zona de trabajo de las áreas protegidas de los centros poblados Vista Alegre, Comunidad Nativa Chambira y Challual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).