Exportación Completada — 

Fuentes y niveles de silicio en el rendimiento y en la incidencia de ojo de gallo (Stillbum flavidum C.) en la variedad de café catimor

Descripción del Articulo

La investigación evaluó el efecto de fuentes y niveles de silicio en el rendimiento y en la incidencia de “ojo de gallo” (Stillbum flavidum C.) en la variedad de café Catimor. Los resultados muestran que escoria siderúrgica – silicato de calcio aplicado al suelo a un nivel de 200ppm equivalente a 79...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hilario Espinoza, José David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stillbum flavidum
escoria siderúrgica
silicato de potasio
ceniza de cascarilla de arroz
silicio
Descripción
Sumario:La investigación evaluó el efecto de fuentes y niveles de silicio en el rendimiento y en la incidencia de “ojo de gallo” (Stillbum flavidum C.) en la variedad de café Catimor. Los resultados muestran que escoria siderúrgica – silicato de calcio aplicado al suelo a un nivel de 200ppm equivalente a 790 kg/ha y 237 g/planta (T5), presenta el mayor rendimiento de 4472 kg/ha de café pergamino seco; obteniendo la mayor relación beneficio - costo (B/C) de 1.13 soles de ganancia por cada sol invertido. Así mismo la escoria siderúrgica – silicato de calcio aplicado al suelo a un nivel de 200ppm (T5), presenta la menor incidencia de ojo de gallo en hojas en 0.6% y en frutos en 0.5% frente al testigo (T11) que presento 24.3% en hojas y 10.1% en frutos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).