Análisis proximal de brotes de Bambusa longispiculata gamble Ex brandis y Gigantochloa apus (schultes) kurz extraídos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María.

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia, el objetivo principal de este trabajo fue realizar el "Análisis Proximal" el cual es un procedimiento clásico que permite la caracterización y la valorización de los materiales nutritivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Weninger, Winston
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis proximal
Bambusa longispiculata
Brotes - bambú
Brunas
Gigantochloa apus.
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Perú
Rupa Rupa
Tingo María
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia, el objetivo principal de este trabajo fue realizar el "Análisis Proximal" el cual es un procedimiento clásico que permite la caracterización y la valorización de los materiales nutritivos brutos de un alimento, la realización de este método se efectuó con brotes de especies diferentes de bambú, Bambusa longispiculata Gamble Ex Brandis y Gigantochloa apus (Schultes) kurz, provenientes del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), el primer paso fue determinar el contenido de agua para el cual se utilizó diferencia de peso de material seco y fresco, la determinación de ceniza se obtuvo con el peso obtenido de la incineración en la mufla, la grasa se adquirió con el método de Soxhlet, la fibra con residuos sin grasa y para proteínas se utilizó el método de Semimicro Kjeldahl. Los resultados obtenidos mediante el análisis de los brotes de B. longispiculata y G. apus fueron: para el contenido de humedad de 97,84 % y 99,12 %; porcentaje de ceniza de 7,44 % y 8,97 %; porcentaje de fibra cruda de 26,14 % y 12,13 %; porcentaje de grasa total 2,45 % y 2,49 % y porcentaje de proteína total de 4,39 % y 5,22 % respectivamente para cada especie, finalmente mediante el análisis de varianza se demostró que todos estos parámetros no presentaban diferencias significativas, excepto el contenido de fibra, en el cual existe en mayor cantidad en la primera especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).