Índices de contaminación (icos) del agua residual generada en fabricacion de vinos y piscos de la bodega Recavarren EIRl en la ciudad de Tingo Maria
Descripción del Articulo
El método para evaluar y cuantificar la contaminación presente en las aguas residuales procedentes de la producción de vinos y piscos, se determinó basándose en una serie de fórmulas que permiten relacionar parámetros físico-químicos y biológicos; se aplicó el protocolo de determinación del índice d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2008 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Índice de contaminación de agua ICO contaminación plan de manejo ambiental agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| Sumario: | El método para evaluar y cuantificar la contaminación presente en las aguas residuales procedentes de la producción de vinos y piscos, se determinó basándose en una serie de fórmulas que permiten relacionar parámetros físico-químicos y biológicos; se aplicó el protocolo de determinación del índice de contaminación de agua (ICO) que son los índice de Colombia propuesta por Ramírez (1997), donde se tomó en cuenta 5 criterios de valoración se emplearon los parámetros dureza, conductividad y alcalinidad para determinar el índice de contaminación por mineralización – ICOMI; la demanda biológica de oxígeno, coliformes totales y porcentaje de saturación de oxígeno para el índice de contaminación por materia orgánica – ICOMO; se determinó el índice de contaminación por sólidos suspendidosICOSUS, el índice de contaminación por trófia- ICOTRO en el que se utiliza la cantidad de fosforo total finalizando con el índice de contaminación por pH- ICOPH. En donde el DBO5, los sólidos totales, el fósforo total y el pH estuvieron fuera de los límites establecidos para aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional, y a pesar que los otros criterios como conductividad, dureza, alcalinidad, coliformes totales y oxígeno disuelto estuvieron dentro de los estándares contemplados se determinaron que el ICOMI tiene grado de contaminación alto, el ICOMO grado de contaminación medio el ICOSUS grado de contaminación muy alto el ICOTRO grado de contaminación que produce hipereutrofia y el ICOPH grado de contaminación medio. En cuanto al agua se determinó que para cada litro de vino se usa 2.52 litros de agua. Se planteó un plan de manejo ambiental para la producción de vinos y piscos |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).