Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019
Descripción del Articulo
El manejo tradicional aplicado por la Comunidad Nativa de Chambira marca distancia con el manejo convencional; el manejo tradicional en las comunidades se basa en parcelas agroforestales combinando especies alimenticias como frutales, medicinales y maderables. Por ello, el objetivo fue evaluar los i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1867 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1867 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | diversidad de especies fertilidad del suelo monocultivo, propiedades del suelo sistema de cultivo |
| id |
UNAS_64871bc622ae03d54ec46b453f3276c2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1867 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019 |
| title |
Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019 |
| spellingShingle |
Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019 Acuña Núñez, Gerardo diversidad de especies fertilidad del suelo monocultivo, propiedades del suelo sistema de cultivo |
| title_short |
Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019 |
| title_full |
Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019 |
| title_fullStr |
Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019 |
| title_full_unstemmed |
Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019 |
| title_sort |
Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019 |
| author |
Acuña Núñez, Gerardo |
| author_facet |
Acuña Núñez, Gerardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nelino Florida, Rofner |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acuña Núñez, Gerardo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
diversidad de especies fertilidad del suelo monocultivo, propiedades del suelo sistema de cultivo |
| topic |
diversidad de especies fertilidad del suelo monocultivo, propiedades del suelo sistema de cultivo |
| description |
El manejo tradicional aplicado por la Comunidad Nativa de Chambira marca distancia con el manejo convencional; el manejo tradicional en las comunidades se basa en parcelas agroforestales combinando especies alimenticias como frutales, medicinales y maderables. Por ello, el objetivo fue evaluar los indicadores físicos y químicos de los suelos con manejo tradicional de cultivos en la comunidad Nativa Chambira Provincia Picota-San Martin. La investigación es no experimental descriptivo comparativo con ajuste estadístico de diseño completamente aleatorizado donde los tratamientos lo constituyeron el manejo tradicional frutal mixto (FM), rotación de cultivos (RC) y bosque secundario (BS); se evaluaron indicadores físicos como: textura, densidad aparente (DA), resistencia a la penetrabilidad (RP), porosidad total (PT) en diferentes estratos y químicos como: pH, MO, N, P, K, Ca, Mg, Na y CIC. Los resultados muestran que los indicadores físicos en estrato superficial no presentan diferencias, excepto, la densidad aparente DA30 (0.2 a 0.3 m), la resistencia a la penetrabilidad RP20 (0.1 a 0.2 m) y la porosidad total en el estrato PT30 (0.2 a 0.3 m). Los indicadores químicos presentan diferencias en todos los casos; el manejo frutal mixto presenta las medias más altas en P, K disponible, calcio, magnesio, K intercambiable y CIC, y el manejo de rotación de cultivos presenta las medias más altas en pH y materia orgánica. Se concluye, que los manejos de frutales mixtos y rotación de cultivos en la comunidad de Chambira son técnicas tradicionales con gran potencial para mejorar los indicadores fisicoquímicos de los suelos |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-15T13:31:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-15T13:31:27Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1867 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1867 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/73f6bf21-2b92-48e5-8fd3-5f397664d9bf/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cca10c65-de49-4075-91f0-a486d698edbb/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e4dd4347-0baf-4ebf-ad6f-2be7025375dd/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a7095d5b-fdb8-4a37-9663-f0654900c711/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a318ea6f479de87ca4b759b5850de0c4 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f668187bda141414141687366a340319 0469ea9b71ee036979cb0d47db24edaf |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066821067079680 |
| spelling |
Nelino Florida, RofnerAcuña Núñez, Gerardo2021-02-15T13:31:27Z2021-02-15T13:31:27Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14292/1867El manejo tradicional aplicado por la Comunidad Nativa de Chambira marca distancia con el manejo convencional; el manejo tradicional en las comunidades se basa en parcelas agroforestales combinando especies alimenticias como frutales, medicinales y maderables. Por ello, el objetivo fue evaluar los indicadores físicos y químicos de los suelos con manejo tradicional de cultivos en la comunidad Nativa Chambira Provincia Picota-San Martin. La investigación es no experimental descriptivo comparativo con ajuste estadístico de diseño completamente aleatorizado donde los tratamientos lo constituyeron el manejo tradicional frutal mixto (FM), rotación de cultivos (RC) y bosque secundario (BS); se evaluaron indicadores físicos como: textura, densidad aparente (DA), resistencia a la penetrabilidad (RP), porosidad total (PT) en diferentes estratos y químicos como: pH, MO, N, P, K, Ca, Mg, Na y CIC. Los resultados muestran que los indicadores físicos en estrato superficial no presentan diferencias, excepto, la densidad aparente DA30 (0.2 a 0.3 m), la resistencia a la penetrabilidad RP20 (0.1 a 0.2 m) y la porosidad total en el estrato PT30 (0.2 a 0.3 m). Los indicadores químicos presentan diferencias en todos los casos; el manejo frutal mixto presenta las medias más altas en P, K disponible, calcio, magnesio, K intercambiable y CIC, y el manejo de rotación de cultivos presenta las medias más altas en pH y materia orgánica. Se concluye, que los manejos de frutales mixtos y rotación de cultivos en la comunidad de Chambira son técnicas tradicionales con gran potencial para mejorar los indicadores fisicoquímicos de los suelosapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASdiversidad de especiesfertilidad del suelomonocultivo,propiedades del suelosistema de cultivoIndicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias en Agroecología, mención: Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias en Agroecología Mención: Gestión Ambiental43439781https://orcid.org/0000-0002-8751-436780142459https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521227https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroAguirre Escalante, CasianoLévano Crisostomo, JoséRios García, WarrenTHUMBNAILTS_GAN_2021.pdf.jpgTS_GAN_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3960https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/73f6bf21-2b92-48e5-8fd3-5f397664d9bf/downloada318ea6f479de87ca4b759b5850de0c4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cca10c65-de49-4075-91f0-a486d698edbb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_GAN_2021.pdf.txtTS_GAN_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain112907https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e4dd4347-0baf-4ebf-ad6f-2be7025375dd/downloadf668187bda141414141687366a340319MD54ORIGINALTS_GAN_2021.pdfTS_GAN_2021.pdfapplication/pdf3767280https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a7095d5b-fdb8-4a37-9663-f0654900c711/download0469ea9b71ee036979cb0d47db24edafMD5320.500.14292/1867oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/18672025-09-26 20:51:42.258https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.944172 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).