Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin, 2019

Descripción del Articulo

El manejo tradicional aplicado por la Comunidad Nativa de Chambira marca distancia con el manejo convencional; el manejo tradicional en las comunidades se basa en parcelas agroforestales combinando especies alimenticias como frutales, medicinales y maderables. Por ello, el objetivo fue evaluar los i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Núñez, Gerardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diversidad de especies
fertilidad del suelo
monocultivo,
propiedades del suelo
sistema de cultivo
Descripción
Sumario:El manejo tradicional aplicado por la Comunidad Nativa de Chambira marca distancia con el manejo convencional; el manejo tradicional en las comunidades se basa en parcelas agroforestales combinando especies alimenticias como frutales, medicinales y maderables. Por ello, el objetivo fue evaluar los indicadores físicos y químicos de los suelos con manejo tradicional de cultivos en la comunidad Nativa Chambira Provincia Picota-San Martin. La investigación es no experimental descriptivo comparativo con ajuste estadístico de diseño completamente aleatorizado donde los tratamientos lo constituyeron el manejo tradicional frutal mixto (FM), rotación de cultivos (RC) y bosque secundario (BS); se evaluaron indicadores físicos como: textura, densidad aparente (DA), resistencia a la penetrabilidad (RP), porosidad total (PT) en diferentes estratos y químicos como: pH, MO, N, P, K, Ca, Mg, Na y CIC. Los resultados muestran que los indicadores físicos en estrato superficial no presentan diferencias, excepto, la densidad aparente DA30 (0.2 a 0.3 m), la resistencia a la penetrabilidad RP20 (0.1 a 0.2 m) y la porosidad total en el estrato PT30 (0.2 a 0.3 m). Los indicadores químicos presentan diferencias en todos los casos; el manejo frutal mixto presenta las medias más altas en P, K disponible, calcio, magnesio, K intercambiable y CIC, y el manejo de rotación de cultivos presenta las medias más altas en pH y materia orgánica. Se concluye, que los manejos de frutales mixtos y rotación de cultivos en la comunidad de Chambira son técnicas tradicionales con gran potencial para mejorar los indicadores fisicoquímicos de los suelos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).