Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.)
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en las Instalaciones de la de la empresa Agroindustrias Makao Perú S.A.C. Se utilizaron como métodos de análisis: Medida de temperatura de la masa del cacao (Portillo et al., 2006). Humedad (AOAC, 1995). Acidez acética (AOAC, 1995). pH (AOAC, 1995). Evaluación física de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1425 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cacao remoción drenaje fermentación |
id |
UNAS_5aae90276b04205b32c67f9a3a8bf7ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1425 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.) |
title |
Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.) |
spellingShingle |
Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.) Inga Valenzuela, Jubet Yemerson cacao remoción drenaje fermentación |
title_short |
Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.) |
title_full |
Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.) |
title_fullStr |
Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.) |
title_full_unstemmed |
Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.) |
title_sort |
Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.) |
author |
Inga Valenzuela, Jubet Yemerson |
author_facet |
Inga Valenzuela, Jubet Yemerson |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Basilio Atencio, Jaime Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Inga Valenzuela, Jubet Yemerson |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
cacao remoción drenaje fermentación |
topic |
cacao remoción drenaje fermentación |
description |
La investigación se realizó en las Instalaciones de la de la empresa Agroindustrias Makao Perú S.A.C. Se utilizaron como métodos de análisis: Medida de temperatura de la masa del cacao (Portillo et al., 2006). Humedad (AOAC, 1995). Acidez acética (AOAC, 1995). pH (AOAC, 1995). Evaluación física de los granos fermentados y secos (Prueba de corte (NTP-ISO 1114:2016). Las operaciones para la obtención de licor de cacao fueron las siguientes: pesado, tostado, descascarillado, molienda, conchado, almacenamiento, atemperado. El análisis estadístico fue realizado usando el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial. Los granos con 04 horas de drenaje y 40 horas la primera remoción tienen el menor porcentaje de acidez de 0,11975 ±0,0355 %. Asimismo el mayor porcentaje de fermentación fue de 81,67% en tiempo de 04 horas de drenaje y 40 horas la primera remoción esto nos indica que el tiempo de primera remoción influye en el porcentaje de fermentación. La mayor temperatura alcanzada fue de 49,2°C en la parte superior del cajón al cuarto día de fermentación con 04 horas de drenaje y 40 horas para la primera remoción. Del análisis sensorial el mejor tratamiento fue de 4 horas de drenaje y 40 horas de la primera remoción con un puntaje total de 10,6, además tiene mayores puntajes en atributo floral y nuez indicando que el tiempo óptimo de la primera remoción es 40 horas con un drenaje inicial de 4 horas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-10T14:02:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-10T14:02:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
IVJY_2017 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1425 |
identifier_str_mv |
IVJY_2017 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1425 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d697d663-403f-4b59-bb26-940225039015/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/518b73a0-4d75-4a72-b34c-3c4964a6fc50/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9c93b032-5c8a-4d28-a388-6ffb9a1a588d/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7887ba5c-1065-4f29-b76b-aeb5504f843b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bf252a0f95ccbdd4dbf33b7a06fa95fb 7e12861f7e896b472d8acc3e1b7be2b0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 eb6cd591053789d442ec3df5ba604579 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236267917606912 |
spelling |
Basilio Atencio, Jaime EduardoInga Valenzuela, Jubet Yemerson2019-07-10T14:02:20Z2019-07-10T14:02:20Z2017IVJY_2017https://hdl.handle.net/20.500.14292/1425La investigación se realizó en las Instalaciones de la de la empresa Agroindustrias Makao Perú S.A.C. Se utilizaron como métodos de análisis: Medida de temperatura de la masa del cacao (Portillo et al., 2006). Humedad (AOAC, 1995). Acidez acética (AOAC, 1995). pH (AOAC, 1995). Evaluación física de los granos fermentados y secos (Prueba de corte (NTP-ISO 1114:2016). Las operaciones para la obtención de licor de cacao fueron las siguientes: pesado, tostado, descascarillado, molienda, conchado, almacenamiento, atemperado. El análisis estadístico fue realizado usando el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial. Los granos con 04 horas de drenaje y 40 horas la primera remoción tienen el menor porcentaje de acidez de 0,11975 ±0,0355 %. Asimismo el mayor porcentaje de fermentación fue de 81,67% en tiempo de 04 horas de drenaje y 40 horas la primera remoción esto nos indica que el tiempo de primera remoción influye en el porcentaje de fermentación. La mayor temperatura alcanzada fue de 49,2°C en la parte superior del cajón al cuarto día de fermentación con 04 horas de drenaje y 40 horas para la primera remoción. Del análisis sensorial el mejor tratamiento fue de 4 horas de drenaje y 40 horas de la primera remoción con un puntaje total de 10,6, además tiene mayores puntajes en atributo floral y nuez indicando que el tiempo óptimo de la primera remoción es 40 horas con un drenaje inicial de 4 horas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNAScacaoremocióndrenajefermentaciónEstudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILIVJY_2017.pdf.jpgIVJY_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3807https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d697d663-403f-4b59-bb26-940225039015/downloadbf252a0f95ccbdd4dbf33b7a06fa95fbMD54ORIGINALIVJY_2017.pdfIVJY_2017.pdfapplication/pdf1734913https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/518b73a0-4d75-4a72-b34c-3c4964a6fc50/download7e12861f7e896b472d8acc3e1b7be2b0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9c93b032-5c8a-4d28-a388-6ffb9a1a588d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIVJY_2017.pdf.txtIVJY_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain98902https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7887ba5c-1065-4f29-b76b-aeb5504f843b/downloadeb6cd591053789d442ec3df5ba604579MD5320.500.14292/1425oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/14252024-06-10 00:45:21.109http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958904 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).