Rentabilidad del cultivo de maíz en la Región San Martín.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) ubicada en la ciudad de Tinge María, departamento de Huánuco - Perú. El aspecto central del trabajo se refiere al estudio de la rentabilidad del cultivo de maíz en la región San Martín. La hip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Ruíz, Fredy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/936
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo
Cultivo de maíz amarillo
Perú
Producción de maíz amarillo
San Martín
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) ubicada en la ciudad de Tinge María, departamento de Huánuco - Perú. El aspecto central del trabajo se refiere al estudio de la rentabilidad del cultivo de maíz en la región San Martín. La hipótesis probada: "LOS ALTOS COSTOS Y EL BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD SON FACTORES DETERMINANTES DE LA BAJA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ AMARILLO DURO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN", mientras que el objetivo fue "Analizar la incidencia de los costos y los niveles de productividad en la rentabilidad del cultivo de maíz amarillo duro en la región San Martín. Metodológicamente la investigación fue de tipo explicativo, como tal está orientado a la comprobación de una hipótesis causal. Obviamente, incluyó el nivel descriptivo, porque no se puede explicar sin describir, mientras que para la discusión de los resultados se utilizó el método inductivo - deductivo y de síntesis. La recolección de la información se tomó de las estadísticas del Ministerio de Agricultura (MINAG), de las diferentes organizaciones que están relacionados a este cultivo. Para demostrar la hipótesis se tomó datos de fuente primaria a través de una encuesta a los propios agricultores maiceros de las diferentes provincias de la región. La muestra a tomar en cada provincia se asignó en función a su participación porcentual en la producción total del maíz amarillo duro de la región San Martín. Luego procesamos la información con un programa informático especializado Econometric Views 3.0. Finalmente se verifico la hipótesis, dado que los principales indicadores tales como el T-STUDENT, F-STATISTIC, muestran altos niveles de significancia al 5 % y también podemos ver que la rentabilidad del cultivo de maíz en la región San Martín esta explicado en un 99.3490 % por el costo de producción y la productividad del cultivo, mientras que el 0.651 % muestra la influencia de variables no incluidas en el modelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).