Biorremoción de plomo en soluciones acuosas mediadas por microalgas a escala de laboratorio
Descripción del Articulo
La creciente contaminación de medios acuáticos por procesos industriales, domésticos, actividades agrícolas y minería, conlleva a buscar nuevas estrategias que eliminen los metales pesados como el plomo, es por ello que se plantea una alternativa basada en la capacidad de los microorganismos en biot...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1795 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fotobiorreactor Biorremoción metal pesado plomo microalgas Scenedesmus sp Chlorella sp Spirogyra sp |
Sumario: | La creciente contaminación de medios acuáticos por procesos industriales, domésticos, actividades agrícolas y minería, conlleva a buscar nuevas estrategias que eliminen los metales pesados como el plomo, es por ello que se plantea una alternativa basada en la capacidad de los microorganismos en biotransformar y acumular dicho metal. Para ello,en el presente trabajo de investigación se determinó el nivel de biorremoción de plomo en medios acuosos mediadas por microalgas, evaluándose el tiempo de resistencia y la biorremoción de las microalgas, experimentándolas a diferentes concentraciones de 10, 50, 100, 200mg/L de plomo, en fotobiorreactores de columnas con volumen de trabajo de 570 mL. El desarrollo de las microalgas sobre las diferentes concentraciones de plomo, se determinó su resistencia al metal, evaluando el crecimiento cada 3 días durante 15 días mediante el recuento en la cámara Newbauer. El nivel de biorremoción en el sistema fotobiorreactor de columna tuvouna eficiencia de 94.72 % a los 10 días, constituyéndose en un método eficiente y de bajo costo para la biorremediación de aguas contaminadas con metales. La identificación de los géneros de microalgas se realizó con la ayuda de las claves taxonómicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).