Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél).
Descripción del Articulo
La producción de hongos comestibles es con fines de comercialización y nutrición alimenticia, el cultivo del Pleurotus ostreatus es importante por su contenido energético y valor nutricional, por tanto la presente investigación procura aportar información sobre esta especie, evaluando la capacidad d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/941 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/941 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Basidiocarpos Cepas Fructificación Incubación Micelio Pleurotus ostreatus (jacq.) quél Sustratos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| id |
UNAS_39859b7bc38d5e6e645ca38f3a0e42db |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/941 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| spelling |
Ruiz Rengifo, LadislaoTaboada Hermoza, Mack MarlonTaboada Hermoza, Mack Marlon9/16/2016 10:499/16/2016 10:499/16/2016 10:499/16/2016 10:4920112011T.FRS-105T.FRS-105https://hdl.handle.net/20.500.14292/941https://hdl.handle.net/20.500.14292/941La producción de hongos comestibles es con fines de comercialización y nutrición alimenticia, el cultivo del Pleurotus ostreatus es importante por su contenido energético y valor nutricional, por tanto la presente investigación procura aportar información sobre esta especie, evaluando la capacidad de crecimiento en sustratos agroindustriales con diferentes porcentajes de cantidades, los sustratos utilizados en la investigación fueron: Pulpa de café, cascarilla de cacao, bagazo de caña de azúcar y aserrín descompuesto. Para ello se consideraron 11 tratamientos con un testigo incluido, por cada tratamiento se utilizaron 4 repeticiones, estos fueron evaluados para la producción de basidiocarpos, el diámetro de estos el número de basidiocarpos, el rendimiento en gramos y la eficiencia biológica. Se obtuvieron cepas con micelio de Pleurotus ostreatus para realizar el inoculo, se utilizaron 50 g de semilla con micelio para todos los tratamientos en estudio, estas pasaron a una fase de incubación, para después pasar a la fase de fructificación y por último a la cosecha, por ultimo según nuestros resultados el tratamiento T9 fue el que produjo más basidiocarpos con un peso total de 968,2 g; y la producción total de todos los tratamientos fue de 8 186,9 g.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBasidiocarposCepasFructificaciónIncubaciónMicelioPleurotus ostreatus (jacq.) quélSustratoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalIngeniería Forestalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis821046http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAILT.FRS-105.pdf.jpgT.FRS-105.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3965https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a28ce181-63a5-4ee8-bbb7-4ad4d9dbcf7a/download629a7e5faebc6e7b74743dbb14512e74MD53ORIGINALT.FRS-105.pdfapplication/pdf2794951https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f8473d64-a2f8-4fa3-9407-73e53b50887a/download73fd4ab76b4492d1d4a874f49d8ecdddMD51TEXTT.FRS-105.pdf.txtT.FRS-105.pdf.txtExtracted texttext/plain123440https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4faedd85-8194-4f4d-a72f-f8b285787c5e/downloadd6495b015ebc89cf1663c7dcf121b2ceMD5220.500.14292/941oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9412024-10-04 03:33:42.823https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél). |
| title |
Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél). |
| spellingShingle |
Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél). Taboada Hermoza, Mack Marlon Basidiocarpos Cepas Fructificación Incubación Micelio Pleurotus ostreatus (jacq.) quél Sustratos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| title_short |
Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél). |
| title_full |
Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél). |
| title_fullStr |
Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél). |
| title_full_unstemmed |
Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél). |
| title_sort |
Sustratos agroindustriales como fuentes para la producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus (Jacq.) Quél). |
| author |
Taboada Hermoza, Mack Marlon |
| author_facet |
Taboada Hermoza, Mack Marlon |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Rengifo, Ladislao |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Taboada Hermoza, Mack Marlon Taboada Hermoza, Mack Marlon |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Basidiocarpos Cepas Fructificación Incubación Micelio Pleurotus ostreatus (jacq.) quél Sustratos |
| topic |
Basidiocarpos Cepas Fructificación Incubación Micelio Pleurotus ostreatus (jacq.) quél Sustratos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| description |
La producción de hongos comestibles es con fines de comercialización y nutrición alimenticia, el cultivo del Pleurotus ostreatus es importante por su contenido energético y valor nutricional, por tanto la presente investigación procura aportar información sobre esta especie, evaluando la capacidad de crecimiento en sustratos agroindustriales con diferentes porcentajes de cantidades, los sustratos utilizados en la investigación fueron: Pulpa de café, cascarilla de cacao, bagazo de caña de azúcar y aserrín descompuesto. Para ello se consideraron 11 tratamientos con un testigo incluido, por cada tratamiento se utilizaron 4 repeticiones, estos fueron evaluados para la producción de basidiocarpos, el diámetro de estos el número de basidiocarpos, el rendimiento en gramos y la eficiencia biológica. Se obtuvieron cepas con micelio de Pleurotus ostreatus para realizar el inoculo, se utilizaron 50 g de semilla con micelio para todos los tratamientos en estudio, estas pasaron a una fase de incubación, para después pasar a la fase de fructificación y por último a la cosecha, por ultimo según nuestros resultados el tratamiento T9 fue el que produjo más basidiocarpos con un peso total de 968,2 g; y la producción total de todos los tratamientos fue de 8 186,9 g. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
9/16/2016 10:49 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
9/16/2016 10:49 |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
9/16/2016 10:49 |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
9/16/2016 10:49 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 2011 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
T.FRS-105 |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.FRS-105 |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/941 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/941 |
| identifier_str_mv |
T.FRS-105 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/941 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a28ce181-63a5-4ee8-bbb7-4ad4d9dbcf7a/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f8473d64-a2f8-4fa3-9407-73e53b50887a/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4faedd85-8194-4f4d-a72f-f8b285787c5e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
629a7e5faebc6e7b74743dbb14512e74 73fd4ab76b4492d1d4a874f49d8ecddd d6495b015ebc89cf1663c7dcf121b2ce |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066847948374016 |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).