Capacidad antioxidante en seis especies vegetales de la selva peruana.
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio del Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía (CIPNA), de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María-Perú. La selva peruana posee una diversidad florística muy amplia, muchas especies son utilizadas en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/683 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/683 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antioxidante Dpph Polifenoles Especies vegetales metodología Radical libre Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio del Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía (CIPNA), de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María-Perú. La selva peruana posee una diversidad florística muy amplia, muchas especies son utilizadas en diferentes usos y otras con diversas propiedades aún no validadas científicamente, por lo que en el presente trabajo se planteó evaluar la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles en hoja y corteza de seis especies de leguminosas: (a) lnga edulis (Vell) Mart. "guaba", (b) Senna alata (L.) Roxb. "retama tropical", (e) Copaifera paupera (Herzog) Dwyer. "copaiba", (d) Erythrina fusca Loureiro. "amasisa con espina", (e) Cajanus cajan (L.) Milla p. 'fríjol de palo", (f) Parkia velutina Benist. "pashaco curtidor'' en extracto metanólico y acuoso. La actividad antioxidante fue evaluada por la inhibición de los radicales, 2,2-Di(4-tert-octylphenyl)-1-picrylhydrazyl (DPPH) y peróxilo; así como determinar el contenido de polifenoles descrito por SANDOVAL (2002). Los resultados se analizaron mediante un diseño estadístico al azar (D.C.A); con una prueba de Duncan con (P > 0,01 ). El extracto de la hoja de C. paupera "copa iba" fue la que presentó mayor capacidad de inhibición de radical DPPH y peróxilo con valores de IC50 de 50,960 ± 16,671 ug/ml, y de 12,898 ± 1,588 ug/ml respectivamente, extraídas con metanol, indicándonos que esta muestra tiene mayor capacidad de inhibir los radicales libres; mientras que las muestras de E. fusca Loureiro. "amasisa con espina", demostraron ser menos eficientes al inhibir el radical DPPH y peróxilo. Asimismo, se determinó que la hoja de la especie, C. paupera "copaiba", presenta el mayor contenido de polifenoles con O, 1455 ± 0,0020 gCat/g de muestra en hojas evaluadas, siendo la corteza de la especie E. fusca Loureiro "amasisa con espina" con 0,0002 ± 0,0001 gCat/g la muestra con menor contenido de polifenoles extraída con metanol. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).