Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis se llevó a cabo del 14 de julio al 21 de noviembre del 2013 en los terrenos del CIPTALD de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la segunda antena al margen derecho del río Huallaga a 25 km de la ciudad de Tingo María, en el poblado de Santa Lucía, dist...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1223 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1223 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de malezas Cultivo de Cacao Herbicidas |
| id |
UNAS_2aeee55af595f0d45f32c756b61637ad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1223 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo |
| title |
Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo |
| spellingShingle |
Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo Requejo Gonzáles, Luciano Control de malezas Cultivo de Cacao Herbicidas |
| title_short |
Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo |
| title_full |
Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo |
| title_fullStr |
Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo |
| title_full_unstemmed |
Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo |
| title_sort |
Comparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayo |
| author |
Requejo Gonzáles, Luciano |
| author_facet |
Requejo Gonzáles, Luciano |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Viera Huiman, Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Requejo Gonzáles, Luciano |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Control de malezas Cultivo de Cacao Herbicidas |
| topic |
Control de malezas Cultivo de Cacao Herbicidas |
| description |
El presente trabajo de tesis se llevó a cabo del 14 de julio al 21 de noviembre del 2013 en los terrenos del CIPTALD de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la segunda antena al margen derecho del río Huallaga a 25 km de la ciudad de Tingo María, en el poblado de Santa Lucía, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado región Huánuco, cuyas coordenadas de UTM, son: Zona latitud: 18 L; Metros Este: 0385397; Metros Norte: 8990216; altitud de 600 msnm.; los objetivos fueron: (1) analizar el efecto fitotóxico de los herbicidas en el control de malezas en el cultivo de cacao, (2) evaluar el poder residual de los herbicidas (contacto, sistémico y doble acción), en el control de malezas del cultivo de cacao y (3) determinar el costo económico para los tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico), en el cultivo de cacao. Se instaló en un suelo franco, con reacción ligeramente ácida; materia orgánica media y nitrógeno total en un nivel bajo; fósforo en un nivel bajo y potasio en un nivel medio; saturación de bases en un 100 %. Los componentes en estudio estuvieron representado por tres tipos de herbicidas (contacto sistémico y doble acción) y el cultivo de cacao con un distanciamiento de siembra de 1.5 m entre plantas 3.0 m surcos. El diseño experimental empleado fue bloque completamente al azar, utilizándose la prueba de significación de Duncan (α = 0.05) para el análisis estadístico. Las observaciones registradas fueron: determinación del efecto de control, determinación del poder residual y determinación del análisis económico. Los resultados indican que el tratamiento T₅ (Paraquat + Diuron), mostró mayor efecto de control de 100 % a los 45 días a una dosis media de 3 L/ha, seguido por el T₄ (Glifosato), con 96.25 % a una dosis media de 3 L/ha, Además el tratamiento T2 Mecánico (motoguadaña) mostró menor efecto de control con un 40 %. Además para el efecto residual, el tratamiento de mayor persistencia fue T₅ (Paraquat + Diuron), que tuvo efecto hasta los 120 días después de la aplicación de los herbicidas con un porcentaje de 40.25 %, mientras tanto el T₃ (Paraquat), pierde su efecto residual a los 105 días después de la aplicación de los herbicidas y para el análisis económico el tratamiento T₄ (Glifosato), a una dosis media de 3 L/ha, presentó menor costo (S/ 1.83), siendo la primera opción a elegir para el control de malezas en el cultivo de cacao; como segunda opción se puede preferir el tratamiento T₅ (Paraquat + Diuron), que tiene un costo de S/. 2.33 y por último el tratamiento T₃ (Paraquat), a una dosis de 3 L/ha, por tiener un costo de S/. 2.67. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-29T15:49:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-29T15:49:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1223 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1223 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6be71534-71f7-465c-97f6-0f4488a64ec9/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1d46796b-cd0e-42dd-adb9-bfb4793c406f/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f25ac331-8974-47b9-a6ed-578501efe1b2/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/730ee3ed-bd60-4579-9c8e-4d8c15696a14/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd1f782be9660e28fda740eb838f2b8e 0dea11565d576a54363127cb263a8d1f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 272dcce477c432302804cf23ceaac2f0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066954513055744 |
| spelling |
Viera Huiman, ManuelRequejo Gonzáles, Luciano2018-08-29T15:49:59Z2018-08-29T15:49:59Z2014https://hdl.handle.net/20.500.14292/1223El presente trabajo de tesis se llevó a cabo del 14 de julio al 21 de noviembre del 2013 en los terrenos del CIPTALD de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la segunda antena al margen derecho del río Huallaga a 25 km de la ciudad de Tingo María, en el poblado de Santa Lucía, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado región Huánuco, cuyas coordenadas de UTM, son: Zona latitud: 18 L; Metros Este: 0385397; Metros Norte: 8990216; altitud de 600 msnm.; los objetivos fueron: (1) analizar el efecto fitotóxico de los herbicidas en el control de malezas en el cultivo de cacao, (2) evaluar el poder residual de los herbicidas (contacto, sistémico y doble acción), en el control de malezas del cultivo de cacao y (3) determinar el costo económico para los tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico), en el cultivo de cacao. Se instaló en un suelo franco, con reacción ligeramente ácida; materia orgánica media y nitrógeno total en un nivel bajo; fósforo en un nivel bajo y potasio en un nivel medio; saturación de bases en un 100 %. Los componentes en estudio estuvieron representado por tres tipos de herbicidas (contacto sistémico y doble acción) y el cultivo de cacao con un distanciamiento de siembra de 1.5 m entre plantas 3.0 m surcos. El diseño experimental empleado fue bloque completamente al azar, utilizándose la prueba de significación de Duncan (α = 0.05) para el análisis estadístico. Las observaciones registradas fueron: determinación del efecto de control, determinación del poder residual y determinación del análisis económico. Los resultados indican que el tratamiento T₅ (Paraquat + Diuron), mostró mayor efecto de control de 100 % a los 45 días a una dosis media de 3 L/ha, seguido por el T₄ (Glifosato), con 96.25 % a una dosis media de 3 L/ha, Además el tratamiento T2 Mecánico (motoguadaña) mostró menor efecto de control con un 40 %. Además para el efecto residual, el tratamiento de mayor persistencia fue T₅ (Paraquat + Diuron), que tuvo efecto hasta los 120 días después de la aplicación de los herbicidas con un porcentaje de 40.25 %, mientras tanto el T₃ (Paraquat), pierde su efecto residual a los 105 días después de la aplicación de los herbicidas y para el análisis económico el tratamiento T₄ (Glifosato), a una dosis media de 3 L/ha, presentó menor costo (S/ 1.83), siendo la primera opción a elegir para el control de malezas en el cultivo de cacao; como segunda opción se puede preferir el tratamiento T₅ (Paraquat + Diuron), que tiene un costo de S/. 2.33 y por último el tratamiento T₃ (Paraquat), a una dosis de 3 L/ha, por tiener un costo de S/. 2.67.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASControl de malezasCultivo de CacaoHerbicidasComparación de tres métodos de control de malezas (manual, mecánico y químico) en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Tulumayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILRGL_2014.pdf.jpgRGL_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3829https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6be71534-71f7-465c-97f6-0f4488a64ec9/downloadcd1f782be9660e28fda740eb838f2b8eMD54ORIGINALRGL_2014.pdfRGL_2014.pdfapplication/pdf2403033https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1d46796b-cd0e-42dd-adb9-bfb4793c406f/download0dea11565d576a54363127cb263a8d1fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f25ac331-8974-47b9-a6ed-578501efe1b2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRGL_2014.pdf.txtRGL_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain119618https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/730ee3ed-bd60-4579-9c8e-4d8c15696a14/download272dcce477c432302804cf23ceaac2f0MD5320.500.14292/1223oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/12232024-06-10 00:43:15.477https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.93847 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).