Calidad del suelo de tres gradientes altitudinales con sistemas agroforestales de Coffea arabica (café) - Inga macrophylla (pacae) en Chontabamba, Perú
Descripción del Articulo
A nivel mundial la producción de alimentos depende del recurso suelo, el mismo que se encuentra condicionado por diversos factores ambientales y antrópicos, cuyas consecuencias son la pérdida de fertilidad y calidad. Los objetivos fueron: evaluar indicadores fisicoquímicos del suelo, determinar la c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2813 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2813 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicadores fisicoquímicos Subíndice Profundidad del suelo Pobre Marginal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| Sumario: | A nivel mundial la producción de alimentos depende del recurso suelo, el mismo que se encuentra condicionado por diversos factores ambientales y antrópicos, cuyas consecuencias son la pérdida de fertilidad y calidad. Los objetivos fueron: evaluar indicadores fisicoquímicos del suelo, determinar la calidad del suelo mediante el Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS), y determinar la relación entre el SUSS y las gradientes altitudinales con sistemas agroforestales de C. arabica - I. macrophylla. En cada sistema agroforestal se estableció 10 puntos de muestreo, extrayendo 20 muestras (0-10 y 10-40 cm) y 60 en los tres sistemas. Para comparar los indicadores fisicoquímicos de las tres gradientes altitudinales se aplicó un ANVA y se comparó las medias con la prueba Duncan, y con el fin de comparar los valores a diferentes profundidades, se realizó la prueba t. Para determinar la calidad del suelo en cada gradiente altitudinal, se utilizó el SUSS. Finalmente, a efectos de determinar la relación entre el SUSS y las gradientes altitudinales, se contrastaron hipótesis de no correlación y correlación. La mayoría de los indicadores fisicoquímicos evaluados en el suelo de las tres gradientes altitudinales muestran valores adecuados para altitudes y profundidades menores, a excepción del pH, P, Mg y CIC; la calidad del suelo determinada mediante el SUSS presenta un comportamiento inversamente proporcional a la profundidad y a las gradientes altitudinales; el suelo de la gradiente altitudinal 1 presenta calidad marginal y de las gradientes altitudinales 2 y 3 calidad pobre; no existe relación entre el SUSS y las gradientes altitudinales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).