Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, se realizó entre los meses de setiembre del 2006 a febrero del 2007, en el Centro de Investigación y Producción – Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Ubicado políticamente en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito J...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/443 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/443 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad - suelo Características físicas - químicas Degradación Sistemas de uso Sostenibilidad agrícola |
id |
UNAS_1deccdd7bc55eb4e331a39e0c90d529a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/443 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Lévano Crisóstomo, JoséMansilla Minaya, LuisCorrea Ponce, José Carlos2016-09-16T15:43:31Z2016-09-16T15:43:31Z2012T.CSA-60https://hdl.handle.net/20.500.14292/443El presente trabajo de investigación, se realizó entre los meses de setiembre del 2006 a febrero del 2007, en el Centro de Investigación y Producción – Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Ubicado políticamente en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito José Crespo y Castillo, sector Tulumayo, y ubicado geográficamente con coordenadas UTM (E: 398860 y N: 8997650); a una altitud de 636 msnm. El presente trabajo buscó determinar la calidad del suelo en los diferentes sistemas de uso (purma, pasturas, cultivo anual y cultivo permanente), para esto se evaluaron los indicadores físicos, químicos y biológicos. En los indicadores físicos del suelo se determinaron: la textura, estructura, estabilidad de agregados, densidad aparente, profundidad efectiva, infiltración, capacidad de retención de agua, temperatura del suelo y resistencia a la penetración. En los indicadores químicos se determinaron: materia orgánica, reacción del suelo, nitrógeno total, fósforo disponible, potasio disponible y capacidad de intercambio catiónico. En los indicadores biológicos se determinaron: biomasa microbiana, respiración edáfica y número de lombrices. La calidad de los suelos en los diferentes sistemas de uso, de acuerdo a sus indicadores físicos, químicos y biológicos. Obtuvimos que los suelos de bosque secundario (purma de 15 años), son de mejor calidad, seguido del cultivo permanente (cítricos), pasturas (brizanta) y el suelo de menor calidad fue el cultivo anual (maíz). De los cuatro sistemas de uso, de acuerdo al análisis de varianza y prueba de Duncan, estas presentan diferentes calidades de suelo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCalidad - sueloCaracterísticas físicas - químicasDegradaciónSistemas de usoSostenibilidad agrícolaCalidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias en Conservación de Suelos y AguaTHUMBNAILT.CSA-60.pdf.jpgT.CSA-60.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4831https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/329d3898-ea54-404e-a2ca-eb9a2dcddb1c/downloade7c9a8b07281aa1965995eb455cdcac1MD53ORIGINALT.CSA-60.pdfapplication/pdf3459106https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9c45ca2e-b02c-4a50-822c-b3062711567e/downloade0047c3cc4d50b313466b63d6ed23109MD51TEXTT.CSA-60.pdf.txtT.CSA-60.pdf.txtExtracted texttext/plain138335https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/94c59217-21aa-49b9-9d48-d190efb384b2/download6301e2bed083a2c9df5973b286ae2dbaMD5220.500.14292/443oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4432024-06-10 00:15:15.228http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María. |
title |
Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María. |
spellingShingle |
Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María. Correa Ponce, José Carlos Calidad - suelo Características físicas - químicas Degradación Sistemas de uso Sostenibilidad agrícola |
title_short |
Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María. |
title_full |
Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María. |
title_fullStr |
Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María. |
title_full_unstemmed |
Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María. |
title_sort |
Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María. |
author |
Correa Ponce, José Carlos |
author_facet |
Correa Ponce, José Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lévano Crisóstomo, José Mansilla Minaya, Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Correa Ponce, José Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Calidad - suelo Características físicas - químicas Degradación Sistemas de uso Sostenibilidad agrícola |
topic |
Calidad - suelo Características físicas - químicas Degradación Sistemas de uso Sostenibilidad agrícola |
description |
El presente trabajo de investigación, se realizó entre los meses de setiembre del 2006 a febrero del 2007, en el Centro de Investigación y Producción – Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Ubicado políticamente en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito José Crespo y Castillo, sector Tulumayo, y ubicado geográficamente con coordenadas UTM (E: 398860 y N: 8997650); a una altitud de 636 msnm. El presente trabajo buscó determinar la calidad del suelo en los diferentes sistemas de uso (purma, pasturas, cultivo anual y cultivo permanente), para esto se evaluaron los indicadores físicos, químicos y biológicos. En los indicadores físicos del suelo se determinaron: la textura, estructura, estabilidad de agregados, densidad aparente, profundidad efectiva, infiltración, capacidad de retención de agua, temperatura del suelo y resistencia a la penetración. En los indicadores químicos se determinaron: materia orgánica, reacción del suelo, nitrógeno total, fósforo disponible, potasio disponible y capacidad de intercambio catiónico. En los indicadores biológicos se determinaron: biomasa microbiana, respiración edáfica y número de lombrices. La calidad de los suelos en los diferentes sistemas de uso, de acuerdo a sus indicadores físicos, químicos y biológicos. Obtuvimos que los suelos de bosque secundario (purma de 15 años), son de mejor calidad, seguido del cultivo permanente (cítricos), pasturas (brizanta) y el suelo de menor calidad fue el cultivo anual (maíz). De los cuatro sistemas de uso, de acuerdo al análisis de varianza y prueba de Duncan, estas presentan diferentes calidades de suelo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-60 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/443 |
identifier_str_mv |
T.CSA-60 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/443 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/329d3898-ea54-404e-a2ca-eb9a2dcddb1c/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9c45ca2e-b02c-4a50-822c-b3062711567e/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/94c59217-21aa-49b9-9d48-d190efb384b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7c9a8b07281aa1965995eb455cdcac1 e0047c3cc4d50b313466b63d6ed23109 6301e2bed083a2c9df5973b286ae2dba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236280814043136 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).