Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se realizó entre los meses de setiembre del 2006 a febrero del 2007, en el Centro de Investigación y Producción – Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Ubicado políticamente en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito J...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Correa Ponce, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/443
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad - suelo
Características físicas - químicas
Degradación
Sistemas de uso
Sostenibilidad agrícola
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, se realizó entre los meses de setiembre del 2006 a febrero del 2007, en el Centro de Investigación y Producción – Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Ubicado políticamente en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito José Crespo y Castillo, sector Tulumayo, y ubicado geográficamente con coordenadas UTM (E: 398860 y N: 8997650); a una altitud de 636 msnm. El presente trabajo buscó determinar la calidad del suelo en los diferentes sistemas de uso (purma, pasturas, cultivo anual y cultivo permanente), para esto se evaluaron los indicadores físicos, químicos y biológicos. En los indicadores físicos del suelo se determinaron: la textura, estructura, estabilidad de agregados, densidad aparente, profundidad efectiva, infiltración, capacidad de retención de agua, temperatura del suelo y resistencia a la penetración. En los indicadores químicos se determinaron: materia orgánica, reacción del suelo, nitrógeno total, fósforo disponible, potasio disponible y capacidad de intercambio catiónico. En los indicadores biológicos se determinaron: biomasa microbiana, respiración edáfica y número de lombrices. La calidad de los suelos en los diferentes sistemas de uso, de acuerdo a sus indicadores físicos, químicos y biológicos. Obtuvimos que los suelos de bosque secundario (purma de 15 años), son de mejor calidad, seguido del cultivo permanente (cítricos), pasturas (brizanta) y el suelo de menor calidad fue el cultivo anual (maíz). De los cuatro sistemas de uso, de acuerdo al análisis de varianza y prueba de Duncan, estas presentan diferentes calidades de suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).