Caracterización y responsabilidad ambiental de la acuicultura del recurso paiche “Arapaima gigas” en el Perú - 2020

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue llevar a cabo la caracterización y evaluación de la responsabilidad ambiental en la acuicultura de Arapaima gigas (paiche) en Perú. La recopilación de datos se realizó mediante el acceso a los informes consolidados de derechos otorgados por el Ministerio de la Producción,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Janampa, Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alevinos
Alimentación
Comercialización
Pez forraje
Policultivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue llevar a cabo la caracterización y evaluación de la responsabilidad ambiental en la acuicultura de Arapaima gigas (paiche) en Perú. La recopilación de datos se realizó mediante el acceso a los informes consolidados de derechos otorgados por el Ministerio de la Producción, complementados con encuestas y entrevistas a agentes clave y productores. Los resultados revelaron la existencia de 987 autorizaciones y tres concesiones, siendo la mayoría de la categoría de AMYPE y AREL, predominó el sistema de policultivo que utiliza las lluvias como fuente de agua, la oferta de alevines de cautiverio aumenta entre 2020 y 2022 siendo exportados a Hong Kong y Estados Unidos, se tiene limitantes en conseguir alimentos optando por emplear peces forraje y la comercialización de carne es restringida con poco valor agregado. Se identificaron problemas en el recurso hídrico, la sanidad, la alimentación, el mercado y aspectos técnicos, así como una falta de responsabilidad ambiental. La conclusión señala que la paichecultura en Perú requiere la colaboración entre el Estado y los grupos de interés para fortalecer los paquetes tecnológicos, acortar los ciclos de cultivo y mejorar la rentabilidad, buscando que la actividad sea más amigable con el ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).