Evaluación de la frecuencia alimentaria en alevinos de Paiche Arapaima gigas (Cuvier, 1829), en el caserio de Saypai - Leoncio Prado.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la piscigranja "el encanto de saypai" - SAYPAI, Tingo María - Perú, entre el 11 de diciembre al 5 de febrero (56 días), con el objetivo de determinar el efecto de la frecuencia alimentaria sobre los parámetros zootécnico de alevines de pai...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pozo Reyes, Nolway
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentaria
Frecuencia
Alevinos
Crecimiento
Paiche
Conversión
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la piscigranja "el encanto de saypai" - SAYPAI, Tingo María - Perú, entre el 11 de diciembre al 5 de febrero (56 días), con el objetivo de determinar el efecto de la frecuencia alimentaria sobre los parámetros zootécnico de alevines de paiche (Arapaima gigas). Para esto se utilizaron 45 alevines de paiche de 3 meses de edad, alimentados con dieta comercial con 45% de proteína y tasa alimentaria del 8% de su peso. Estos fueron distribuidos al azar en 3 tratamientos: T1 (frecuencia alimentaria de 2 veces al día cada12 horas 6 am y 6 pm), T2 (frecuencia alimentaria de 4 veces al día cada 6 horas 8 am, 2 pm, 8 pm y 2 am) y T3 (frecuencia alimentaria de 6 veces al día cada 4 horas 6 am, 1O am, 2 pm, 6 pm, 1O pm y 2 am).Se evaluaron los parámetros zootécnicos: incremento de longitud, ganancia de peso, tasa de crecimiento especifico, factor de condición corporal, conversión alimenticia y porcentaje de sobrevivencia en intervalos de 15 días. Se usó el diseño completamente al azar y la prueba de medias de DUNCAN. Las diferentes frecuencias alimentarias influyeron solo en el incremento de longitud donde el T3 obtuvo16.2±0.9a cm el cual es superior estadísticamente al T1 y T2 que obtuvieron 13.9±0.9ab y 12.3±2.6b respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).