Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en dos fases: fase de almácigo en el Fundo N° 1 de la UNAS, de agosto a septiembre del 2000 y la fase de campo definitivo en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo de la UNAS, entre los meses de septiembre del 2000 a octubre del 2001, teniendo como objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Facho Alfaro, Mirtha Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/44
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/44
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carica papaya l.
Cultivo de papayo
Fases fenológicas
Rendimiento
id UNAS_19ab4cf76cb336328fdffe42ebfb0853
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/44
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Carbajal Toribio, CarlosFacho Alfaro, Mirtha Luz2016-09-16T15:40:31Z2016-09-16T15:40:31Z2004AGR-488https://hdl.handle.net/20.500.14292/44El presente estudio se realizó en dos fases: fase de almácigo en el Fundo N° 1 de la UNAS, de agosto a septiembre del 2000 y la fase de campo definitivo en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo de la UNAS, entre los meses de septiembre del 2000 a octubre del 2001, teniendo como objetivo: Determinar las fases fonológicas del cultivo de papayo; evaluar las diferentes características de planta según las condiciones climáticas de Tulumayo y determinar el cultivar de rendimiento superior. El material genético utilizado fueron los cultivares de papayo (PTU-405 y PTM-331), producto de selección realizadas en Tingo María. Durante el estudio se evaluaron etapas vegetativas y reproductivas. El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y la prueba de Duncan para la significación de α = 0.05. En cada tratamiento se consideró 4 parcelas netas eligiendo 16 plantas para cada una de ellas; en las que se evaluaron: altura de planta, número de hojas, diámetro de tallo, altura de primeras flores y frutos, número y distanciamiento de entrenudos, número, peso y forma de frutos, forma de cavidad, textura de cáscara, ondulaciones del fruto y grosor de la pulpa. De los resultados se determinó seis fases fenológicas en el cultivo de papayo: Emergencia, Plántula, Floración, Fructificación, Desarrollo de fruto y Maduración; ocurriendo la maduración en un periodo de 271 días en el cultivar PTU-405 y 281 en el cultivar PTM-331. El crecimiento de los cultivares PTU-405 y PTM-331, se desarrollo en condiciones edafoclimaticas favorables, no encontrando diferencias estadísticas respecto a las características de planta. Ambos cultivares presentaron alto rendimiento, siendo 53.4 t/ha/año para el cultivar PTM-331 y 47.2 t/ha/año en PTU-405.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCarica papaya l.Cultivo de papayoFases fenológicasRendimientoEstudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-488.pdf.jpgAGR-488.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4628https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/43c3be7f-ccf3-48ea-843c-effaea61ef73/download8f6a7d17064288ff7f8729f82861bd10MD53ORIGINALAGR-488.pdfapplication/pdf2735658https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b7566470-41ec-4d01-800b-264edb555647/download1d5cb614d3b22a7beb489a2682bb7b3dMD51TEXTAGR-488.pdf.txtAGR-488.pdf.txtExtracted texttext/plain140834https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3bbb4fee-0ff2-4578-ba18-9d0fcdf2d8c2/download73f1fb00ed6a5134487c24e6e98beea7MD5220.500.14292/44oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/442024-06-10 00:09:25.604http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.
title Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.
spellingShingle Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.
Facho Alfaro, Mirtha Luz
Carica papaya l.
Cultivo de papayo
Fases fenológicas
Rendimiento
title_short Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.
title_full Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.
title_fullStr Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.
title_full_unstemmed Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.
title_sort Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.
author Facho Alfaro, Mirtha Luz
author_facet Facho Alfaro, Mirtha Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbajal Toribio, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Facho Alfaro, Mirtha Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carica papaya l.
Cultivo de papayo
Fases fenológicas
Rendimiento
topic Carica papaya l.
Cultivo de papayo
Fases fenológicas
Rendimiento
description El presente estudio se realizó en dos fases: fase de almácigo en el Fundo N° 1 de la UNAS, de agosto a septiembre del 2000 y la fase de campo definitivo en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo de la UNAS, entre los meses de septiembre del 2000 a octubre del 2001, teniendo como objetivo: Determinar las fases fonológicas del cultivo de papayo; evaluar las diferentes características de planta según las condiciones climáticas de Tulumayo y determinar el cultivar de rendimiento superior. El material genético utilizado fueron los cultivares de papayo (PTU-405 y PTM-331), producto de selección realizadas en Tingo María. Durante el estudio se evaluaron etapas vegetativas y reproductivas. El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y la prueba de Duncan para la significación de α = 0.05. En cada tratamiento se consideró 4 parcelas netas eligiendo 16 plantas para cada una de ellas; en las que se evaluaron: altura de planta, número de hojas, diámetro de tallo, altura de primeras flores y frutos, número y distanciamiento de entrenudos, número, peso y forma de frutos, forma de cavidad, textura de cáscara, ondulaciones del fruto y grosor de la pulpa. De los resultados se determinó seis fases fenológicas en el cultivo de papayo: Emergencia, Plántula, Floración, Fructificación, Desarrollo de fruto y Maduración; ocurriendo la maduración en un periodo de 271 días en el cultivar PTU-405 y 281 en el cultivar PTM-331. El crecimiento de los cultivares PTU-405 y PTM-331, se desarrollo en condiciones edafoclimaticas favorables, no encontrando diferencias estadísticas respecto a las características de planta. Ambos cultivares presentaron alto rendimiento, siendo 53.4 t/ha/año para el cultivar PTM-331 y 47.2 t/ha/año en PTU-405.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-488
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/44
identifier_str_mv AGR-488
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/44
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/43c3be7f-ccf3-48ea-843c-effaea61ef73/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b7566470-41ec-4d01-800b-264edb555647/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3bbb4fee-0ff2-4578-ba18-9d0fcdf2d8c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f6a7d17064288ff7f8729f82861bd10
1d5cb614d3b22a7beb489a2682bb7b3d
73f1fb00ed6a5134487c24e6e98beea7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066737607770112
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).